TICOTAL, Boletín Informativo N°85. Abril, 2020.

Nuevos TICOTALES

Le damos la bienvenida a la Red TICOTAL a: 

Erick Centeno Mora. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Civil. Línea de Investigación: Tratamiento de aguas residuales ordinarias. Belo Horizonte, Brazil.

¡Talento destacado del mes!

Nuestra Ticotal, la Ingeniera Alejandra Romero Morales, es nuestro Talento Destacado del mes de abril, 2020.

Alejandra inició su formación en Ingeniería en Biotecnología en el Tecnológico de Costa Rica. Tuvo la oportunidad de realizar investigación biomédica en el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), bajo la dirección de Miguel Rojas Chaves, Ph.D y Maritza Guerrero Barrantes, M.Sc, lo cual fue clave para crear una base de conocimiento y buenas prácticas de laboratorio.

Posteriormente su paso por la Escuela de Medicina de la UCR le ayudó a confirmar que su pasión estaba en la investigación y que sus habilidades podían ser de mayor beneficio en el laboratorio más que en la clínica.

Durante su tiempo en la UCR, uno de sus profesores (Guy Lamoureux, PhD.)  la puso en contacto con el programa de pasantías VISP para estudiantes internacionales en Vanderbilt University. Este programa le permitió realizar investigación de alto nivel durante 2 meses y conocer el proceso de aplicación a doctorado.

Otro factor determinante fue el apoyo de su familia durante todo su proceso formativo. Sus papás la alentaron desde pequeña, fueron los primeros en fomentar su pasión por las ciencias y la animaron a seguir sus estudios en el extranjero.

Luego de casi 4 años en Vanderbilt University sus expectativas se han cumplido, al estar en un ambiente que la invita a ser mejor científica, a superarse diariamente, a pensar de formas diferentes y a adaptarse constantemente.

 

CIENTÍFICA DESTACADA 2020

Con el objetivo reconocer la trayectoria de las mujeres y sus aportes al desarrollo costarricense en la generación y transmisión de conocimiento, se reconoce bianualmente a la Científica Destacada del Año y se invita a la ciudadanía a presentar sus postulaciones para la edición 2020.

Criterios de elegibilidad:

-       Ser costarricense radicada en Costa Rica

-       Realizar aportes al conocimiento y a la sociedad derivados de sus investigaciones.

-       Contar con publicaciones científicas.

-       No ser miembro de la ANC.

Debe incluir un breve motivo por el cual se considere que la candidata debe ser la Científica

Del año 2020.

Fecha límite de postulaciones: 12 de julio.

“Una revolución Nuclear: Universos Paralelos y la Quinta Fuerza”

 

Presidente de la Comisión de Energía Atómica y Decano de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales de la UNA, imparte conferencia virtual sobre Revolución Nuclear

 

El pasado 28 de abril el Dr. Esteban Picado impartió la conferencia: “Una revolución Nuclear: Universos Paralelos y la Quinta Fuerza”, la cual fue organizada por la Academia Nacional de Ciencias en formato virtual en respuesta a los esfuerzos país para atender la crisis por la pandemia de COVID- 19.

El Dr. Picado tiene formación en física y filosofía de la Universidad de Costa Rica y en las mismas áreas, a nivel de posgrado, de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad Complutense de Madrid, de esta última obtuvo su Doctorado en Física Nuclear. Cuenta con publicaciones científicas de alto nivel y ha participado en investigaciones avanzadas en física y aplicaciones nucleares en grandes laboratorios como el CERN, ILL o LSC. Ha laborado como académico e investigador en la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica y de manera propietaria en el Departamento de Física de la Universidad Nacional, en donde también fue coordinador de la Maestría en Física Médica.

Actualmente es presidente de la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica, es vicepresidente de la red LANENT, Experto Técnico en Ente Costarricense de Acreditación (ECA). y es Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional.

En los últimos 5 años la ciencia nuclear ha sorprendido al mundo con resultados claramente revolucionarios para nuestros modelos más sofisticados del Universo y de nuestra cosmovisión. En la charla el Dr. Picado comentó sobre dos de esos trabajos, a saber: 1) la hipótesis de la existencia de un Universo Paralelo a partir del fenómeno de evaporación de neutrones; y 2) el supuesto hallazgo de una partícula de interacción nueva, llamada bosón X17, la cual podría ser la quinta fuerza fundamental y el final de nuestro actual Modelo Estándar de la Física de Partículas.

El Dr. Picado finalizó su presentación con 3 importantes conclusiones:

La Ciencia se encuentra en constante construcción y revisión; estos dos posibles hallazgos que comentó durante la conferencia podrían generar un cambio profundo, una verdadera revolución en la forma en que entendemos el mundo, la forma en que concebimos la realidad ya que nos hablaría de dimensiones extra y universos en paralelo, es decir, cambiar el escenario donde se da nuestra existencia y cambiar las reglas del juego.

La Ciencia Nuclear fundamental está vigente, y se vislumbra una revolución en el horizonte del conocimiento y la técnica proveniente de lo nuclear. La Tecnología Nuclear sigue aportando al desarrollo del mundo y actualmente se encuentra orientada hacia los fines y objetivos del desarrollo sostenible. la Física Nuclear es un escenario activo y vigente de investigación fundamental donde se pueden desarrollar revoluciones profundas sobre el pensamiento y nuestra cosmovisión, ya que están en continuo avance y revisión; podemos encontrar revoluciones, una forma de replantear desde la producción de energía hasta el tratamiento de enfermedades y por supuesto las teorías fundamentales del universo.

Y por último detalla sobre la importancia de las personas que viven y trabajan de la Ciencia, ya que la Ciencia la hacen las personas y sin éstas no existiría el conocimiento científico. Los científicos no solo requieren tener curiosidad sino también mucha tenacidad y esperanza.

La conferencia fue de gran aprovechamiento e importancia para las personas interesadas en la Física, la Tecnología y la Ciencia Nuclear no únicamente de nuestro país sino también otras personas alrededor del mundo tuvieron la oportunidad de escuchar y formar parte de esta importante charla virtual.

Covid-19: Comunicado de la Academia Nacional de Ciencias con respecto al uso de las mascarillas

Dado que parte de la población de Costa Rica ha mostrado reticencia al confinamiento y éste no le es posible a ciertas personas por índoles varias, la Academia Nacional de Ciencias sugiere a las autoridades sanitarias recomendar el uso generalizado de mascarillas industriales o artesanales a todo aquel que circule en espacios públicos tanto abiertos como cerrados.

Lo anterior se basa en la evidencia de que un gran número de personas infectadas pueden no presentar síntomas, no obstante, son igualmente contagiantes. En países asiáticos, el estado de California o la República Checa donde se ha adoptado vigorosamente y desde etapas tempranas el uso de mascarillas, la pandemia ha sido menos insidiosa y mortal. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los EEUU y de la Unión Europea (CDC y ECDC) recientemente cambiaron sus lineamientos y ahora recomiendan el uso de mascarillas de tela u otros materiales en todo lugar público. Modelos matemáticos indican que el uso de las mismas puede reducir el número de muertes significativamente (Eje: artículo “No sea egoísta, use mascarilla” de Luis Rosero Bixby, La Nación, 8 de abril de 2020).

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica reitera su total apoyo a nuestras autoridades sanitarias y las medidas adoptadas para proteger a la población de la pandemia de Covid-19.

 San José, 14 de abril de 2020