Alfredo López Dávila, Ph.D.

Nuestro Ticotal, el Dr. Alfredo López Dávila, es nuestro "Talento Destacado" del mes de abril, 2023.

Alfredo es doctor en Fisiología, estudió en la Universidad de Costa Rica en la Escuela de Educación Física y Deportes y considera que esto lo llevó a adquirir el gusto por la investigación y recibir sus primeras herramientas y bases muy sólidas para investigar. Posteriormente realizó una maestría en ciencias biomédicas de la Escuela de Medicina de la UCR donde obtuvo una excelente formación en fisiología humana, que constituyó la otra columna que le permitió no solo realizar, sino disfrutar de su doctorado en Alemania.

La UCR también lo apoyó en el plano socioeconómico, pues fue estudiante becado en grado y posgrado. Considera que su vida sería totalmente otra sin la universidad pública.

Alfredo obtuvo su doctorado en fisiología en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colonia, Alemania y realizó su postdoctorado en el Instituto de Fisiología Celular y Molecular de la Escuela de Medicina de Hannover, Alemania, donde actualmente continúa colaborando como científico invitado. Desde hace tres años trabaja para el Instituto Alemán de Exámenes Estatales de Medicina y Farmacia, donde colabora en la confección de exámenes de aprobación en medicina. Desde hace dos años es miembro de la Sociedad Fisiológica Alemana y esta organización científica le otorgó el título de Fisiólogo (Fachphysiologe).

1.   ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

 

En primer lugar diría que la curiosidad y las ganas de aprender. Yo salí dos veces. La primera vez fue para realizar estudios de doctorado en fisiología en Colonia, Alemania. La oportunidad que tuve de estudiar en la UCR fue determinante para poder afrontar este reto. En el plano profesional, fue en la UCR, específicamente en la Escuela de Educación Física y Deportes, donde adquirí el gusto por la investigación y recibí mis primeras herramientas y bases muy sólidas para investigar. Adicionalmente, en la maestría en ciencias biomédicas de la Escuela de Medicina recibí una excelente formación en fisiología humana, que constituyó la otra columna que me permitió no solo realizar, sino disfrutar de mi doctorado en Alemania. La UCR también me apoyó en el plano socioeconómico, pues yo fui estudiante becado en grado y posgrado. Mi vida sería totalmente otra sin la universidad pública. El interés sin oportunidades no es suficiente, y las oportunidades me las dio la U. Es doloroso ver como algunos la atacan, ejerciendo una crítica no constructiva, tergiversando datos o ignorándolos del todo.

La segunda vez salí para realizar mi fase de postdoctorado en Hannover, Alemania, en el instituto de fisiología celular y molecular. De esto hace ya siete años y aún sigo ligado a este instituto, ahora como científico invitado. El objetivo fue poderme dedicar más de lleno a la investigación y reducir un poco la carga académica aplicada a  docencia.

 

2.   En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

 

La fase de doctorado en Colonia fue una gran experiencia académica y personal. Aprendí y crecí mucho. Pude combinar mis conocimientos en fisiología con proyectos de investigación y métodos de recolección y análisis de datos sumamente complejos. También descubrí una cultura y un idioma que fueron como abrir puertas a otro mundo. Me quedaron grandes recuerdos y buenos amigos, entre ellos mi tutor de tesis, a quien visito de vez en cuando.

Durante mi postdoctorado en Hannover enfrenté algunos retos inesperados que en su momento significaron mucha presión. Algunos proyectos se complicaron, algunas metas se retrasaron. Aún así disfruté de la oportunidad de coordinar proyectos de investigación de muy buen nivel, que involucraban a varias unversidades, dentro y fuera de Alemania. Al final pude llevar esos proyectos a buen puerto e incluso pude ampliarlos para cooperar con grupos en Costa Rica. Esa fase de postdoctorado ya quedó atrás y ahora disfruto de aportarle al instituto de fisiología celular y molecular como científico invitado. En Hannover hice muchos amigos que veo regularmente.

Una de las facetas que más me gustó de las universidades en Alemania es el alto grado de internacionalización. Trabajé con colegas de todo el mundo no solo en nuestro laboratorio, sino como parte de cooperaciones científicas con grupos de otros paises, entre ellos Hungría y Estados Unidos, por mencionar dos de ellos. Con muchos de esos colegas sigo en contacto.

 

3.   ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

Mantengo contacto permanente con colegas en la Universidad de Costa Rica, tanto en dos grupos de la Escuela de Medicina (uno del área preclínica y uno del área clínica) como en el Instituto Clodomiro Picado. Ya hemos logrado algunas publicaciones y vienen más. Siempre es un gusto interactuar con colegas costarricenses.

 

 

4.   Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Promover la interacción entre los que estamos fuera y dentro del pais. Desarrollar proyectos de investigación de forma conjunta, porque eso nos beneficia a todos. La internacionalizacón y el trabajo multidisciplinario son aspectos importantes.

 

 

5.   ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Por motivos personales y familiares no está entre mis planes instalarme en el país a corto o mediano plazo. Visito el país al menos una vez al año, visito colegas, amigos y familiares constantemente, pero poco a poco he establecido mi vida en Alemania. Desde hace tres años trabajo para el Instituto Alemán de Exámenes Estatales de Medicina y Farmacia. En este instituto se desarrollan los diversos exámenes estatales que todo estudiante de medicina y farmacia debe aprobar para ejercer esas carreras en Alemania. Esta experiencia ha representado una nueva fase en mi carrera, en la que he podido aportar mi granito de arena desde la fisiología y la investigación. También estoy aprendiendo mucho sobre evaluación y exámentes estatales o de incorporación, una nueva disciplina que me tiene fascinado y que puedo combinar con mis otros conocimientos. La curiosidad y las ganas de aprender siguen ahí, esas son las estrellas que he seguido.

 

6.   ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Que les den tiempo para investigar. Que les reconozcan la carga que eso realmente representa. Eso sería un paso en la dirección correcta. Existen personas en Costa Rica que realizan un trabajo admirable, investigando y publicando a un nivel muy alto, con tiempo que en reliadad no tienen. Esto nos lleva a la pregunta de los presupuestos, y esta a la pregunta de la política. Quienes administran y hacen política deben entender que el trabajo fundamental del científico es investigar, que la investigación seria es como un árbol de madera preciosa: lo que genera es sumamente valioso, pero su desarrollo toma tiempo. Ejemplos de esto hay muchos, ya es hora de aprender de ello y de mejorar en ese sentido.

 

7.   En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Las mismas que en otros paises, las mismas que en otras áreas de trabajo: internacionalización, trabajo multidisciplinario. Sumar fuerzas dentro y fuera del país. Permitir que los colegas salgan y realicen pasantías de investigación, doctorados y postdoctorados en el extranjero, que lleven sus conocimientos a otras instituciones y que traigan conocimiento de ellas. Muchas veces, cuando los colegas tienen su doctorado, se limitan sus pasantías de investigación fuera del país o se ponen obstáculos a sus aspiraciones de postdoctorado. Esto resulta paradójico, pues esta es la fase en que tienen la mayor formación, así como la madurez necesaria para absorver e integrar conocimientos de otras instituciones y traerlos o adaptarlos al pais, así como para establecer relaciones de cooperación internacional de largo plazo. Considero que es un error saturarlos de pura docencia y anclarlos al pais en esa fase, porque no se explota todo su potencial.

 

8.   ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Enviar un caluroso abrazo a todas y todos mis colegas en Costa Rica con quien he cooperado. Ellos saben quiénes son. Ellos son mi pedacito de Costa Rica en mi carrera, aprendo constantemente de ellos y me dan mucha motivación. Y vamos por más.