Camilo Rojas Ph.D.

Nuestro Ticotal, Camilo Rojas Ph.D., es el “Talento Destacado” del mes de noviembre, 2022.

Camilo estudió en el Colegio Científico de San Pedro, posteriormente obtuvo su Bachillerato en Física y en Ingeniería Eléctrica, ambos de la Universidad de Costa Rica. Durante sus estudios de pregrado en la UCR, fue seleccionado para cuatro pasantías de investigación de verano, en el acelerador de partículas de Brasil, el reactor atómico de Argentina (Bariloche), el Centro de Microelectrónica de Barcelona, y el Centro de Ciencia de Materiales de Madrid. Estas experiencias le permitieron aprender a hacer investigación, desarrollar una red internacional de científicos, y conectar con otros ticos trabajando en el extranjero.

Finalmente fue seleccionado para una beca de la embajada de Suiza en Costa Rica, lo cual catalizó su trayecto fuera del país. Fue así como se especializó en telecomunicaciones y ciencias de la computación durante su maestría y doctorado en el École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y en el Swiss Center for Electronics and Microtechnology (CSEM), en Suiza, en el cual trabajó desarrollando tecnologías para el internet de los objetos. Los resultados de su doctorado resultaron en productos comercializados para crear piel artificial para personas, monitorear la calidad del agua en ciudades, desarrollar sistemas de alerta para derrumbes en los Alpes, y crear sistemas para la evacuación de barcos durante emergencias, entre otros. Hoy vive y trabaja entre Boston, Zurich, Costa Rica y Rumanía.

Camilo actualmente es investigador en el Media Lab de MIT, especializado en mejoramiento cognitivo e inteligencia artificial. Se dedica a crear tecnologías que le ayudan a las personas a mejorar su empatía. También es el CEO de Project Us, una empresa dedicada a crear herramientas de inteligencia artificial que ayudan a personas y empresas a desarrollar capacidades de empatía y liderazgo inclusivo.

 

 

1.    ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

 

El tener la oportunidad de conocer otros ticos que estudiaron en el extranjero me dio claridad sobre las oportunidades disponibles, y los requisitos para lograrlo. En particular, la formación en el Colegio Científico de San Pedro, me permitió conocer otros científicos Costarricenses de alto calibre, aprender sobre su camino, y sentir que estaba a mi alcance.

Durante mis estudios de pregrado en la UCR, fui seleccionado para cuatro pasantías de investigación de verano, en el acelerador de partículas de Brasil, el reactor atómico de Argentina (Bariloche), el Centro de Microelectrónica de Barcelona, y el Centro de Ciencia de Materiales de Madrid. Estas experiencias me permitieron aprender a hacer investigación, desarrollar una red internacional de científicos, y conectar con otros ticos trabajando en el extranjero.

Finalmente, fui seleccionado para una beca de maestría de la embajada de Suiza en Costa Rica, lo cual catalizó mi trayecto fuera del país.

 

2.    En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Estoy agradecido de haber tenido una excelente experiencia, con condiciones ideales en el mundo académico. En particular, siempre he tenido mentores y grupos de investigación que me dan mucha libertad y apoyo para explorar mis ideas. En cada institución en el extranjero, he recibido apoyo para colaborar con Costa Rica y crear empresas para comercializar mi investigación.

Mis principales obstáculos han sido adaptarme al estilo de trabajo y comunicación de diferentes países.

 

3.    ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

Sin importar donde estoy en el mundo, tengo también una vida profesional diaria en Costa Rica. Me dedico a ser mentor de estudiantes desde secundaria hasta universidad, tengo constantemente un grupo de estudiantes Universitarios en Costa Rica que están integrados en mis actividades de investigación, me dedico constantemente a compartir conocimiento en comisiones académicas, empresas y organizaciones del gobierno, y estamos lanzando las operaciones en Costa Rica de mi empresa (con sede en Boston).

 

4.     Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

 

Es importante crear programas que faciliten involucrar estudiantes de secundaria y universidad en las actividades de investigación de ticos en el extranjero. Esto le va a dar a los estudiantes las redes y la claridad de las prácticas de investigación de punta.

También es necesario apoyo gubernamental y de empresas privadas para facilitar colaboración científica entre individuos y entidades en Costa Rica, y los ticos en el extranjero.

 

5.    ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Absolutamente. Aunque, creo que también hay que distanciarnos de la dicotomía de regresó o no regresó al país. El mundo de hoy nos permite ponernos al servicio como agentes de cambio para Costa Rica, crear oportunidades de empleo en el país, llevar de vuelta conocimiento, mantenernos cercanos a la realidad nacional, mientras trabajamos en otros países. Siento que este es mi caso. Soy investigador en MIT, al menos la mitad de mis colaboradores están en Costa Rica, mi empresa en mejoramiento cognitivo está empezando operaciones en el país, y una de mis prioridades de trabajo es mejorar las condiciones de vida y educación en Costa Rica. Creo que facilitar el que los ticos en el extranjero puedan trabajar con y para el país, mientras continúan con su vida profesional sin barreras geográficas es un modelo ideal para las próximas décadas.

 

6.    ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Facilitar acceso (estable, predecible y mínimamente burocrático) a fondos de investigación y desarrollo.

Facilitar redes de colaboración con ticos e instituciones en el extranjero.

Facilitar oportunidades para que científicos en Costa Rica tengan impacto en las actividades del gobierno. Por ejemplo, a través de consultorías y servicios.

 

7.    En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Para crear un futuro en Costa Rica en el área de inteligencia artificial y mejoramiento cognitivo necesitamos:

-       Seguir mejorando las capacidades de inglés.

-       Desarrollar la educación en habilidades de comunicación, en particular, comunicación concisa y estructurada.

-       Seguir apoyando la educación pública desde la primaria en Programación, Matemática y Ciencias.

 

8.    ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Costa Rica tiene un acervo de talento espectacular, y ventajas competitivas que apenas estamos empezando a explorar (e.g., una marca país sumamente fuerte, infraestructura educativa para atraer inversiones de mayor valor agregado, etc.). Es importante ahora más que nunca hacer un esfuerzo concertado para diseñar la Costa Rica de los próximos cien años, y siento que los ticos en el extranjero podemos ser un recurso valioso para este esfuerzo.

Información sobre nuestra investigación: media.mit.edu/projects/project-us

Linkedin: linkedin.com/company/project-us-ai-tech

Presentación en el Acelerador de MIT: https://vimeo.com/603927543

Instagram: @ProjectUs.ai