Dr. Ricardo Mora-Cartín

Nuestro Ticotal, el Dr. Ricardo Mora-Cartín es el “Talento Destacado” del mes de diciembre, 2023.

Ricardo cuenta con una maestría en Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y ha completado un doctorado en Ciencias. A nivel nacional, ha desempeñado roles como docente universitario tanto en la Universidad Nacional (UNA) como en la UCR. Formó parte del Programa de Enfermedades Tropicales de la UNA y también trabajó en el Instituto Clodomiro Picado.

Además, realizó pasantías en centros internacionales, como el Max Planck en Berlín, durante su doctorado. Fue durante este periodo que se sintió interesado en regresar a un centro de investigación grande. En ese momento, consideró que la posibilidad de obtener financiamiento, establecer nuevas colaboraciones y explorar nuevas direcciones en proyectos de investigación era algo que le atraía.

En la actualidad, se encuentra en la Universidad de Chicago como Investigador Postdoctoral, dedicándose al desarrollo de proyectos centrados en la tolerancia inmunológica a trasplantes de órganos sólidos.

 

 

1.   ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

 

Desde que realicé mi pasantía en el Max Planck durante mi doctorado, había quedado con la inquietud de poder volver a un instituto de investigación de gran envergadura. En su momento, me pareció que la posibilidad de obtener financiamiento, establecer nuevas colaboraciones y explorar nuevos caminos en proyectos de investigación era algo que realmente me interesaba. Además, mi familia también respaldó mi decisión de capacitarme y trabajar en el extranjero.

 

La ciencia siempre implica un componente significativo de colaboración internacional. Durante los años en los que fui estudiante del Dr. Edgardo Moreno, incluso cuando él estaba en Costa Rica, mantenía colaboraciones muy productivas con investigadores en diferentes países con los cuales había trabajado o estudiado anteriormente durante sus años de formación. En ese momento, consideré que el hecho de pasar un tiempo en el extranjero sería beneficioso, incluso si decidiera regresar al país en el futuro.

 

2.   En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

 

En general, es bien sabido que las jornadas en la ciencia académica suelen ser extensas y hay una competencia significativa por fondos. Sin embargo, he experimentado aspectos positivos, como la reciente adquisición de mis propios fondos de investigación y el inicio de nuevas líneas de investigación.

En cuanto a mis expectativas, la mayoría se ha cumplido. He tenido la oportunidad de colaborar con científicos destacados, no solo dentro de mi universidad, sino también en colaboraciones interdisciplinarias con investigadores de otras instituciones.

En el ámbito universitario, un porcentaje considerable de la población es internacional, lo que ha facilitado mi integración en un ambiente diverso.

Considero que mi principal obstáculo ha sido adaptarme a los inviernos prolongados de Chicago y estar lejos de mi familia.

 

 

3.    ¿Qué tipo e intensidad de contacto  profesional mantiene con CR?

 

Mantengo una relación cordial con investigadores de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional. Hasta el momento, las colaboraciones han sido limitadas.

 

4.   Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Iniciativas como la Red Ticotal, que buscan incorporar la experiencia de costarricenses en el extranjero, son un excelente punto de partida. Creo firmemente en la disposición de muchos compatriotas para contribuir desde sus diversos lugares en el exterior. Ya sea mediante colaboraciones científicas, la impartición de charlas o actuando como puntos de contacto para jóvenes compatriotas, estas iniciativas pueden aprovechar la experiencia y el potencial de la diáspora costarricense para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en el país.

 

5.   ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

No descarto completamente la posibilidad de regresar en el futuro. Cuando inicialmente me mudé a la Universidad de Chicago, mi plan era volver al país al concluir este año. Sin embargo, en la actualidad, no tengo planes inmediatos de regresar a Costa Rica, ya que he identificado oportunidades profesionales que, por el momento, no veo disponibles en mi país.

Si surgieran posibilidades idóneas y en ese momento las condiciones fueran adecuadas, me gustaría estar más tiempo del año en Costa Rica. Además de mi compromiso con el desarrollo profesional, valoro la belleza natural y el clima excepcional de Costa Rica. Estoy abierto a considerar regresar cuando sea el momento adecuado.

 

6.   ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

 

Considero que reducir la gestión y burocracia aduaneras asociadas a la importación de reactivos sería enormemente beneficioso para el avance de la investigación científica en el país. Este paso agilizaría los procesos y permitiría a los investigadores acceder más fácilmente a los insumos necesarios para sus proyectos.

Asimismo, abogaría por mejorar el aspecto laboral acorde con la formación de los científicos. Aumentar las oportunidades para obtener contratos permanentes o plazas en instituciones académicas y de investigación sería clave para retener y atraer talento, creando un entorno más estable y motivador para el desarrollo de carreras científicas.

Adicionalmente, sería ideal fomentar la presencia de más empresas que se dediquen a la investigación y desarrollo en áreas biotecnológicas, farmacéuticas, y otras disciplinas. La colaboración entre el sector privado y académico puede potenciar la innovación y la aplicación práctica de los avances científicos, generando un impacto significativo en el desarrollo tecnológico del país.

 

 

 

7.  En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Durante mi postdoctorado, me he dedicado al desarrollo de dos proyectos centrados en la tolerancia inmunológica a trasplantes de órganos sólidos. Estos proyectos han contado con la colaboración de un extenso equipo, incluyendo especialistas en ingeniería de biomoléculas que se han unido recientemente. Sin embargo, aún observo que la infraestructura necesaria en el país para llevar a cabo proyectos tan colaborativos está en desarrollo.

Es importante destacar que Costa Rica cuenta con investigadores y personal destacado, con quienes tuve el privilegio de trabajar hace unos años, ya sea en el PIET de la UNA o en el Instituto Clodomiro Picado. Estos profesionales realizan trabajos significativos, a pesar de los desafíos que enfrentan, especialmente en términos de financiamiento. En ocasiones, la falta de becas para financiar estudiantes de posgrado y proyectos costosos se convierte en un factor limitante.

 

8.  ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

 

Quisiera agradecer por la iniciativa de la Red TICOTAL y parte de su misión de crear  esta red científicos en el extranjero y por brindarme este espacio.