Floria Mora-Kepfer, P.h.D.

Dra. Floria Mora-Kepfer

Nuestra Ticotal la Dra. Floria Mora-Kepfer es el talento destacado del mes agosto del 2017, ella es entomóloga, obtuvo su Bachillerato y Maestría en Biología en la Universidad de Costa Rica, enfocando sus investigaciones en la elección del huésped y el manejo del comportamiento en las avispas parasitarias. Posteriormente se trasladó a los Estados Unidos para completar sus estudios de doctorado en la Universidad de Miami sobre la evolución de las sociedades animales y el comportamiento social. 

En su investigación doctoral, investigó sobre el comportamiento grupal y la reproducción, las interacciones sociales y la plasticidad cerebral en las avispas originarias del sur de la Florida.

Actualmente es Profesor Asistente de Investigación en UM, y continúa con varios proyectos de investigación que exploran la evolución social y la plasticidad cerebral. Su investigación se enfoca en entender la evolución de la cooperación y las presiones selectivas que favorecen la transición de la vida solitaria a la vida en grupo de animales.  

1.    ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Mi motivación comenzó con mi formación en biología durante mi bachillerato y  maestría en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Durante mi maestría tuve la dicha de que los tres miembros de mi comité de tésis: los doctores Hanson, Eberhard y Espinoza. Estos profesores habían realizado sus estudios de doctorado en el exterior en sus respectivos enfoques de investigación, y cada uno de ellos me aconsejó y empujó a desarrollarme como científica. Esta formación cultivó mi interés  el interés por el comportamiento animal, enfocado en invertebrados como sistema de estudio. Una oportunidad para conocer la opción de completar un doctorado fue cuando fui alumna del curso de Ecología Tropical y Conservación de la Organización de Estudios Tropicales. Conocí estudiantes de toda América Latina, y viajamos a Panamá, al Smithsonian Tropical Institute. Varios de nosotros somos profesores ahora, otros trabajan en conservación y biología de campo. Esta red de profesionales está activa y durante los años hemos estado en contacto para aconsejarnos y apoyarnos en todas las etapas académicas. 

Otro aspecto determinante fue que en el momento no había opción de doctorado en Costa Rica, y otros estudiantes habían completado o estaban cursando maestrías y doctorados en el extranjero. El conversar con estos colegas acerca de sus experiencias y las oportunidades en investigación me influenciaron de manera muy positiva.

2.    En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Las jornadas de trabajo son fuertes en cualquier sistema de posgrado. Y tanto como estudiante, como actualmente profesora creo firmemente que la clave para cumplir expectativas profesionales es la autodisciplina y tener claro cuales son las metas. El encontrar un balance entre la vida personal y vida profesional es un una situación de aprendizaje. En otras palabras, conforme avanzamos profesionalmente en ciencia y tenemos nuevas obligaciones, seguimos aprendiendo como ser eficientes, cumplir expectativas y mantener un balance.

En mi caso, mi doctorado fue en la Universidad de Miami, relativamente cerca de Costa Rica. Por lo tanto, ni la distancia fue un obstáculo. Afortunadamente yo ya era bilingüe, así que el inglés nunca ha sido un problema. Creo que el principal obstáculo fue que en su momento fui la última estudiante de mi tutor y el laboratorio no era muy activo. En este caso tuve que abrirme campo independientemente cuando en su momento no habían muchas becas que financiaban la carrera de extranjeros en Estados Unidos. De igual manera, pude conseguir financiamiento para mis proyectos de doctorado, y actualmente sigo en este proceso para financiar a mis estudiantes en sus proyectos en mi laboratorio. A través de mi experiencia, me doy cuenta que tener la combinación de un tutor que apoye y guie al estudiante, y un estudiante enfocado y feliz de esforzarse para hacer ciencia es la la mejor fórmula para el éxito.  

3.    ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

El contacto ha sido esporádico en el aspecto de crear colaboracipnes de investigación con Costa Rica, pero me gustaría hacerlo más frecuente.  Por otro lado, me mantengo activa dando charlas en la UCR y UNA, y en colegios tanto cuando visito Costa Rica o virtualmente. Es importante motivar al gran talento jóven en ciencia que tenemos en Costa Rica. Algo bien bonito es que en los últimos 15 años han pasado cuatro estudiantes de doctorado ticos en mi departamento en la Universidad . Yo fui la segunda tica, y actualmente tenemos un alumno de doctorado tico en nuestro laboratorio, estudiando especiación en aves con mi esposo que también es profesor de biología.

4.     Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Creo que en los últimos años, los investigadores que tenemos ya años de estar en el extranjero, hemos visto más iniciativas y diseminación en las redes sociales con noticias y oportunidades de ligar nuestro trabajo con investigadores en Costa Rica. Sin embargo, sería ideal crear oportunidades para que investigadoresen el extranjero puedan traer a estudiantes ticos a pasantías y entrenamientos de nuevas técnicas. Así que lograr acuerdos entre las universidades abriría muchas oportunidades para mantener un vínculo fuerte y directo con Costa Rica.

5.    ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Sí, me encantaría. Mi esposo y yo manejamos un laboratorio conjunto y nos gustaría poder repartir nuestro tiempo en hacer trabajo de campo en Costa Rica y nuestro laboratorio en Miami.

6.    ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

La estrategia más importante es crear oportunidades de retención. Por ejemplo, crear paquetes que incluyan plazas competitivas, financiamiento e infraestructura para cuando un investigador termine sus estudios y pueda volver a Costa Rica para seguir su investigación. Muchas veces el país provee oportunidades excelentes para estudiantes que quieren estudiar afuera, pero el apoyo para volver al país es limitado. En otras palabras, hay que invertir en formar a los investigadores en el extranjero y luego darles la oportunidad de establecer su investigación cuando regresen a Costa Rica. 

7.    En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Parte de mi trabajo en comportamiento animal se relaciona con observaciones en el campo y establecer colonias de insectos en condiciones de laboratorio. Esta parte realmente no es cara y es muy factible en Costa Rica. Sin embargo, mi nueva área de enfoque es en neuroetología, para entender cuales procesos en el cerebro son responsables por el comportamiento social. Para este tipo de estudio necesito de microscopios confocales y cierto equipo que necesita cierto nivel de financiamiento. De igual manera, necesitamos desarrollar el area de biología molecular y genómica en Costa Rica. Mis fuentes de financiamiento actuales son por parte de agencias en países desarrollados y colaboraciones y entrenamientos con otros laboratorios de investigación.

8.    ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Mi formación en la Universidad de Costa Rica fue realmente clave y me preparó muy bien para completar un doctorado exitosamente. Así que estoy muy orgullosa y agradecida de que Costa Rica produce estudiantes de muy alto calibre en ciencia y tecnología. Si tomamos en cuenta este potencial y se desarrollan oportunidades de retener talento costarricense y forjar lazos de investigación fuertes con otras instituciones/países, Costa Rica va a lograr avances fuertes en ciencia e implentar nueva tecnología.