Gabriela Beita, Doctora en Medicina Veterinaria (copia 2)

Nuestra Ticotal, la Doctora en Medicina Veterinaria, Gabriela Beita, es nuestro "Talento Destacado" del mes de mayo, 2023.

Gabriela estudió medicina veterinaria en la Universidad Nacional (UNA) y luego realizó una Maestría en Nutrición Animal en la Universidad de Costa Rica (UCR). Su último trabajo en Costa Rica fue como docente en la UNA, ahí fue donde surgió su deseo de especializarse en cirugía de especies menores y esto fue su principal determinante para salir del país.

Considera que el conocimiento que proviene de la experiencia es algo muy valioso y este se adquiere solo al estar en ese ámbito y en contacto con profesionales de amplia trayectoria. Así que, si lograba especializarse iba a poder dar un mejor tratamiento médico a los animales y dar una mejor formación a los estudiantes. Fue así como decidió aplicar al Veterinary Internship and Residency Matching Program (VIRMP) de Norte América, que es un programa a través del cual los veterinarios concursan para los distintos internados y residencias en medicina veterinaria, pero no fue escogida. Sin embargo, el haber aplicado hizo que su currículo fuera visto por varias universidades (profesores) y fue así como la contactaron para ofrecerle el estudio y trabajo que desempeña hoy en día.

Gabriela actualmente se encuentra en la Universidad de Georgia estudiando una Maestría en Ciencias Biomédicas Comparativas y además trabaja medio tiempo como Asistente de Investigación en el Departamento de Medicina y Cirugía en Especies Menores en la Escuela de Medicina Veterinaria. En julio de este año va a empezar un internado en medicina de refugio en la Universidad de Georgia.

 

1.     ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Siempre había tenido el deseo de estudiar fuera del país porque en general es donde existen los recursos y los profesionales que generan la mayoría de la literatura actualizada por lo menos en el campo de la veterinaria. Mi último trabajo en Costa Rica fue como docente en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, ahí fue donde surgió mi deseo de especializarme en cirugía de especies menores y esto fue mi principal determinante para salir del país. La duda que me surgió fue como sabemos que estamos haciendo las cosas correctamente o simplemente si existen mejores maneras de hacer las cosas. Es cierto que tenemos acceso a una amplia gama de literatura actualizada, pero el conocimiento que proviene de la experiencia es algo muy valioso y este se adquiere solo al estar en ese ámbito y en contacto con profesionales de amplia trayectoria. Así que, si lograba especializarme iba a poder dar un mejor tratamiento médico a los animales y dar una mejor formación a los estudiantes. Así que decidí aplicar al Veterinary Internship and Residency Matching Program (VIRMP) de Norte América, que es un programa a través del cual los veterinarios concursan para los distintos internados y residencias en medicina veterinaria, pero no fui escogida. Pero el haber aplicado hizo que mi currículo fuera visto por varias universidades (profesores) y me contactaron para ofrecerme el estudio y trabajo que estoy realizando actualmente. 

 

2.     En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

El primer año fue un año de transición muy difícil para mí en el ámbito profesional y personal, lo cual es algo esperable. Cuando me ofrecieron la oportunidad, tome la decisión venir a los Estados Unidos a trabajar y estudiar en la Universidad de Georgia. Actualmente estoy estudiando una Maestría en Ciencias Biomédicas Comparativas y además trabajo medio tiempo como Asistente de Investigación en el Departamento de Medicina y Cirugía en Especies Menores en la Escuela de Medicina Veterinaria. El principal obstáculo que he tenido que superar ha sido vencer el síndrome del impostor, ya que uno se siente intimidado porque piensa que los profesionales acá saben mucho y que uno no tiene el mismo nivel de conocimiento. Pero con el tiempo uno se da cuenta de que la educación que recibimos fue de buena calidad y nos podemos defender acá. Otros obstáculos han sido adaptarme al clima, a vivir sola lejos de mi esposo, familia y amigos, la parte social y el trabajo, ya que me tocó trabajar con una especie animal con la cual tenía muy poca experiencia.

En general el balance estudio-trabajo ha sido bueno, a pesar de estar tiempo completo en la universidad, puedo tener tiempo para hacer ejercicio y cosas del día a día como limpiar y cocinar. Además, al menos una vez al año puedo viajar a Costa Rica para visitar y descansar.

Mis expectativas profesionales eran realistas, yo sé que el ejercer la medicina veterinaria en los Estados Unidos es complicado, conlleva un proceso riguroso y que debía dar tiempo para que conocieran mi desempeño en el ámbito laboral. Así que hay que empezar desde abajo, trabajando poco a poco y es importante tener una actitud de humildad y cooperación. Una vez que empieza a trabajar, se va ganando la confianza y el respeto de ellos, por lo que van confiando más en uno y permitiendo más libertad para desarrollarse profesionalmente.

 

3.     ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

Antes de venirme para acá, era miembro de la junta directiva de la Asociación de Médicos Veterinarios Practicantes en Especies Menores (MEVEPES) por lo cual todo el año pasado y parte de este tuve ese contacto profesional, a través de las juntas periódicas que realizábamos. Ahora se eligió una nueva junta y por lo tanto ya no formo parte de la misma.

Sigo en contacto con una ex-jefa y colega con la cual trabaje durante muchos años en el campo de voluntariado y ayuda social en el área de bienestar animal, así que tengo la intención de seguir colaborando en esas áreas en Costa Rica.

 

4.      Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Las conexiones son muy importantes para el crecimiento y desarrollo de cualquier área. Para los profesionales, realizar proyectos de investigación con colaboraciones entre diferentes universidades y entidades extranjeras. De esta forma impulsar el desarrollo haciendo uso del conocimiento nacional y extranjero, pero aplicando este conocimiento al contexto nacional, dentro de la realidad y opciones para el país.

Para estudiantes y recién graduados, tener programas como internados o externados, fijos con ciertas Universidades. En donde los estudiantes puedan estar expuestos a ambientes profesionales competitivos, aprender, practicar y eventualmente implementar los conocimientos ganados cuando regresen.

 

 

5.     ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Claro que si estaría dispuesta a regresar a mi país. La razón principal seria el estar cerca de mi esposo, familia y amigos, esto ha sido uno de los sacrificios que he tenido que hacer al estar aquí. En el ámbito profesional me gustaría transmitir todo lo aprendido y la experiencia ganada a los colegas. Si todos mejoramos el nivel de la medicina veterinaria en el país eventualmente mejoraremos la calidad de vida y el bienestar de nuestros pacientes, que es una de las razones por la cual estudiamos esta profesión.

 

 

6.     ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Los recursos son necesarios para el desarrollo e impulsar la investigación y que la investigación que sea practica y aplicable para nuestro contexto.

El tener profesionales con el deseo de estar constantemente actualizándose y mejorando los procesos, a veces cuando realizamos lo mismo una y otra vez podemos caer en la rutina y el conformismo y esto es normal porque somos criaturas de habito. Pero si tenemos más profesionales de este tipo, estos pueden influir en los demás a tener actitudes positivas y a sentirse en un ambiente laboral sano, seguro y de crecimiento.

Específicamente las universidades en este momento no reconocen las especialidades veterinarias como posgrados. Las especialidades veterinarias requieren de mínimo 1 año de internado y 3 años de residencia, en donde se realizan estudio teórico, entrenamiento practico e investigación. Me acuerdo el caso de un exprofesor mío que después de sacar su especialidad veterinaria en el extranjero, regreso a la Universidad y le pagaban como Licenciado en Veterinaria, lo cual no es razonable.

 

7.     En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

En el área de medicina veterinaria de especies menores hemos visto un incremento en la conciencia del cuidado de las mascotas y que ahora son vistas como miembros de la familia. Esto hace que los dueños busquen servicios veterinarios de buena calidad para sus mascotas e inviertan en su salud, lo cual crea la necesidad de tener médicos veterinarios especializados en diferentes áreas como cardiología, dermatología, cirugía, oftalmología, etc. Por lo que empezar programas de capacitación en especialidades veterinarias conllevaría que el profesional encargado de esta capacitación haya llevado una formación formal en el exterior. Una vez que tengamos esos profesionales que se han capacitado en el exterior se podría empezar en Costa Rica los programas que ofrezcan las especialidades.

 

8.     ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

La experiencia de estudiar y trabajar en el extranjero es muy gratificante, de cada experiencia o situación siempre vamos a obtener cosas positivas o negativas, pero lo importante es que de todas ellas aprendemos. Personalmente pienso que estar en el exterior definitivamente nos ayuda a expandir nuestro conocimiento sea cual sea el área en la que estemos y nos ayuda a crecer tanto profesionalmente como personalmente. En general es una experiencia que toca todos los aspectos de nuestra vida. Estoy muy agradecida con Dios por esta oportunidad de poder cumplir este deseo y siempre ayudarme en el día a día. Les agradezco por tomarme en cuenta para este reportaje y espero que sea de utilidad para los lectores.