J. Antonio Guzmán Q., Ph.D

Nuestro Ticotal, J. Antonio Guzmán Q., Ph.D., es el “Talento Destacado” del mes de junio, 2023.

El Dr. Guzmán es originario de Puriscal, sus estudios profesionales iniciaron en la Universidad Nacional (UNA) dentro del bachillerato en biología y luego en la Universidad de Costa Rica (UCR) donde realizó una Maestría en Biología enfocada en la eco-fisiología de plantas. Dichos programas de estudio los desarrolló bajo la supervisión del Dr. Roberto Cordero de la UNA.

Posteriormente realizó su doctorado enfocado en teledetección en la Universidad de Alberta (UA), Canadá, bajo la supervisión del Dr. Arturo Sánchez-Azofeifa. Durante este programa, el Dr. Guzmán fue inicialmente financiado por una beca de reclutamiento (Graduate Recruitment Scholarship), que se otorga a estudiantes de posgrado con el potencial para contribuir a la comunidad y la investigación de la UA. Posteriormente,  ganó una de las becas más prestigiosas de Canadá — la Vanier Canada Graduate Scholarship — por su investigación de tesis doctoral que realizó en su mayoría en Costa Rica. Su disertación de tesis doctoral luego fue premiada por la facultad de ciencias de la UA — Faculty of Science Dissertation Award — por ejemplificar los valores de la facultad y contribuir al conocimiento a nivel de Canadá e internacional.

Actualmente, está ligado a la Universidad de Minnesota en Estados Unidos como asociado posdoctoral bajo la mentoría de la Dra. Jeannine Cavender-Bares. Su línea de investigación se enfoca en el desarrollo de métodos que permitan el mapeo de la diversidad y enfermedades de los bosques de América del Norte usando imágenes satelitales. Asimismo, el Dr. Guzmán está ligado al ASCEND Biology Integration Institute; un instituto que busca avanzar en la comprensión de las causas y consecuencias de la biología espectral ( óptica vegetal) para entender la biodiversidad a diferentes escalas en una era de rápido cambio global.

 

 

1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

 

Después de graduarme del programa de maestría, trabajé para una organización donde se les enseñaba a estudiantes extranjeros a hacer investigación en el trópico. Durante ese período de posgrado e interactuando con extranjeros, pude reafirmar mi pasión por la ciencia y consideré que si quería seguir por ese camino debería obtener una formación más competitiva e internacional. Tuve la oportunidad de contactar a otro costarricense — el Dr. Arturo Sánchez-Azofeifa — quien me aceptó como su estudiante de doctorado. Se podría decir que el deseo de superación y un poco de suerte al encontrar a un compatriota en el extranjero fueron determinantes para salir del país.

 

2. En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

 

Mi experiencia tanto en Canadá (como estudiante de doctorado) como en Estados Unidos (como posdoctorado) es más que satisfactoria. Es posible desenvolverse como profesional y tener jornadas de estudio/trabajo que permitan llevar una vida gratificante. Poder realizar investigación y que esta investigación ayude a agencias públicas es enriquecedor profesionalmente. La vida de estudiante y posdoctorado tiende a estar ligada con muchas expectativas y trabajo, pero también cuenta con una gran flexibilidad. En mi posición actual, no se me exige cumplir un horario de forma estricta, sino cumplir objetivos. Tiendo a enfocarme en metas dentro de estos objetivos que me permitan la autoevaluación y que me proporcione acciones claras en el quehacer diario. Creo que todo esto también depende del tipo de mentor o supervisor que uno tiene. Por ende, considero que mi mentora — la Dra. Jeannine Cavender-Bares — ha sido clave para mi desarrollo profesional al fomentar redes de trabajo con diversas agencias de Estados Unidos (por ejemplo, USDA y NASA) y cumplir estas expectativas de trabajo.

 

3. ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

 

Aún mantengo contacto con colegas en Costa Rica, pero es un poco informal. He servido como asesor externo en prácticas profesionales de estudiantes en varias ocasiones. Mi mentor de maestría — el Dr. Roberto Cordero Solórzano — me invita constantemente a dar charlas de manera virtual; aspecto que aprecio mucho, ya que intento inspirar a estudiantes de biología a explorar mi campo de estudio. Me gustaría poder colaborar formalmente con colegas en el país en proyectos que puedan tener impacto en la toma de decisiones.

 

4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

 

Considero que para que el talento nacional en el extranjero ayude al desarrollo del país se requieren alianzas de cooperación. Por ejemplo, existen docenas de investigadores extranjeros que viajan año tras año al país a realizar estudios. Muchos de ellos carecen de colaboraciones concretas con agentes locales (e.g., universidades, ministerios, etc.) y por ende, no fomentan la formación del profesional nacional ni la transferencia de conocimiento. Desarrollar iniciativas donde extranjeros puedan encontrar colaboradores con agentes locales podría facilitar la formación de nacionales en el exterior y fomentar la transferencia de ciencia y tecnología al país.

 

5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

 

Si se presentan las posibilidades idóneas, sí me gustaría regresar al país. Ver envejecer a nuestros familiares fuera del país es difícil, por ende, nunca se duda en regresar. Sin embargo, al salir muchos de nosotros formamos familias y las decisiones importantes ya no son individuales. Asimismo, la presencia de obstáculos burocráticos tiende a generar mucha incertidumbre y nos hace dudar. Considero que el amor a nuestra patria nunca se pierde y no es estrictamente necesario estar dentro del país para tratar de contribuir a su desarrollo. Si regreso, me veo en un futuro desarrollando temas asociados con el país, pero si no regreso, me veo colaborando con muchos que están en el país.

 

 

6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

 

Considero que fondos para investigación, salarios competitivos e infraestructura son determinantes para retener al talento científico. Para todo lo anterior se requiere dinero y el país, con las políticas actuales, no parece estar en la posición para mejorar dichos aspectos. Es por esto que considero clave que el país debería fomentar políticas de alianza con organizaciones internacionales y la empresa privada local, donde se permita obtener más recursos y para garantizar dichos incentivos.

 

7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

 

Mi campo de trabajo se enfoca principalmente en la observación de la biodiversidad mediante la teledetección (e.g., imágenes satelitales o aéreas). Este es un aspecto que ha sido estudiado por muchos años en el país por investigadores nacionales o extranjeros. Sin embargo, considero (y podría estar equivocado) que el país aún carece de plataformas de acceso abierto a los productos o datos derivados de la teledetección. Por ejemplo, uno de los productos más importantes que se obtienen con la teledetección son los mapas (e.g., mapas de coberturas), y en la actualidad no parece existir una plataforma donde el ciudadano costarricense pueda tener acceso a los datos de dichos mapas. El acceso a datos abiertos no solo se aplica a mapas, sino también a otros tipos de datos como los meteorológicos. Todos los datos que generan las instituciones públicas son financiados por los impuestos de los costarricenses y por ende, en aras de la transparencia, todos nosotros deberíamos tener acceso a ellos. Espero que este comentario no genere enemistades (no es mi intención y quienes me conocen lo saben), sino que lo hago desde una perspectiva en la que veo cómo se avanza en otros países y cómo se avanza en Costa Rica.

 

8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

 

Quiero hacer énfasis nuevamente en la necesidad país de fomentar nuevas alianzas de cooperación. Considero que es muy importante que el país formalice la Agencia Espacial Costarricense para fomentar la observación de la biodiversidad en conjunto con agencias internacionales como la NASA (National Aeronautics and Space Administration) o la Agencia Espacial Europea (ESA). El financiamiento para el desarrollo de tecnologías aeroespaciales con fondos públicos podría ser limitado, pero la observación de nuestro territorio nacional es algo que el país ya podría estar haciendo, ya que existen muchos recursos disponibles abiertos. Mi punto se enfoca en el sentido de que el país no puede entrar en la competencia de desarrollar satélites o tecnologías como lo hacen la NASA o ESA (porque no hay dinero), pero sí podría utilizar muchas de las tecnologías que estas agencias generan para fomentar políticas de toma de decisiones. Cuando escuchamos algo relacionado con una agencia espacial pensamos en enviar satélites o personas al espacio, pero gran parte de lo que las agencias hacen (y gran parte de su presupuesto) es observar nuestro planeta y entender procesos (e.g., deforestación). Aquí es donde Costa Rica podría tomar ventaja de una agencia espacial.