Juan Isaac Moreira-Hernández, MSc.

Nuestro Ticotal, Juan Isaac Moreira-Hernández, es nuestro Talento Destacado del mes de junio, 2020.

Juan es ecólogo evolucionista interesado en el estudio de las interacciones planta-polinizador y cómo contribuyen al proceso de formación de nuevas especies de plantas tropicales. Actualmente es candidato a doctorado en Biología en el laboratorio del Dr. Nathan Muchhala en la Universidad de Missouri-St. Louis y el Whitney R. Harris World Ecology Center.

Anteriormente, obtuvo un Bachillerato y una Maestría Académica en Biología en la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, donde estudió la ecología reproductiva y la dispersión de semillas de una especie de árbol conocido como fruta dorada (Virola surinamensis) y de gran importancia para la fauna en la Península de Osa. Antes de iniciar su doctorado laboró por más de 10 años como educador ambiental, guía turístico, asistente de enseñanza y coordinador de programas de campo para estudiantes de pregrado en Ecología con la Organización para Estudios Tropicales en Costa Rica. 

Además de la investigación y la enseñanza, su pasión es hablar de ciencia y compartir su investigación con estudiantes y el público en general por medio de charlas, fotografía de la naturaleza, y redes sociales. Juan cree firmemente que compartir historias acerca de la compleja y rica biodiversidad de los trópicos es una poderosa herramienta de conservación y educación pues no se puede proteger ni apreciar lo que no se conoce. 

 

1.    ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

R/ Desde los primeros años de la universidad sabía que me gustaba la investigación, pero realmente no me llegué a decidir por seguir este camino profesional sino hasta cuando estaba en la maestría. Durante la maestría participé en un proyecto de investigación en la Península de Osa llamado Proyecto Carey, así como también en varios programas académicos llevados a cabo por la Organización para Estudios Tropicales por todo el país. Estas oportunidades me pusieron en contacto con muchos estudiantes y profesores de otros países, principalmente de EEUU, lo cual me inspiró a tomar la decisión de salir del país para cursar un doctorado y seguirme desarrollando profesionalmente. Gracias a una beca Fulbright otorgada por el gobierno de los Estados Unidos y administrada por su embajada en Costa Rica, apliqué a varias universidades y finalmente me decidí por el programa de doctorado en Biología con énfasis en Ecología, Evolución y Sistemática de la Universidad de Missouri-St Louis donde inicié mis estudios en el 2016. 

 

2.    En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado) 

R/ Considero que la formación que recibí en la Universidad de Costa Rica me brindó excelentes bases para mi desenvolvimiento acá en EEUU. Las condiciones académicas y profesionales que encontré acá han sido muy positivas e inclusivas desde el inicio pues mi departamento tiene una larga historia llevando a cabo investigación en los trópicos lo cual ha promovido la llegada de estudiantes internacionales de todo el mundo que vienen a cursar maestrías y doctorados acá. Esta trayectoria está consolidada dentro del Whitney R. Harris World Ecology Center, el cual provee múltiples oportunidades de apoyo para estudiantes interesados en estudios superiores en ecología, evolución, sistemática y conservación. Por medio de este centro también es posible colaborar con el Missouri Botanical Garden y el St. Louis Zoo, las cuales tienen gran prestigio internacional. Todas estas ventajas y recursos adicionales facilitan mucho el desarrollo científico y profesional de quienes estudiamos acá. Las condiciones de vida en St. Louis son buenas también, se trata de una ciudad grande con todas las ventajas y facilidades, pero en comparación con otras ciudades de EEUU como New York o Chicago es mucho más barata para vivir. Tal vez el único problema es que el transporte público no es muy bueno, pero uno se puede adaptar.

  

3.    ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

Relativamente poco por el momento, a decir verdad, aunque espero incrementarlo en el futuro cercano. Esto es debido a que la parte de campo de mi investigación la llevé a cabo principalmente en Ecuador por varias razones intrínsecas al grupo de organismos que estudio, pero también consideraciones económicas y logísticas debido a los menores costos y al hecho de que mi profesor y sus colaboradores allá ya cuentan con todos los permisos necesarios de investigación. En Costa Rica desafortunadamente los costos son mayores y la aprobación de los permisos sobre todo para estudios genéticos y bioquímicos por parte de la CONAGEBIO es innecesariamente compleja y demora mucho tiempo. Por otro lado, sí he continuado brindando apoyo a algunos programas académicos de la Organización para Estudios Tropicales en el país incluso el pasado diciembre. Sin embargo y por el futuro cercano, no sé cuándo pueda volver a Costa Rica debido a la situación actual en EEUU con la pandemia y el movimiento contra la violencia policial y el racismo sistémico contra los Afroamericanos que estamos viviendo.

  

4.     Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Creo que pasa al menos inicialmente por aumentar las interacciones entre los ticos en el exterior y diferentes actores en el país. Una de las cosas que me parece súper importante es aumentar la visibilidad de los profesionales ticos en el exterior como hace Ticotal pero también se puede ir más allá. Durante mi niñez y adolescencia fueron muy pocas las ocasiones en las que tuve la oportunidad de escuchar una charla o interactuar con algún científico en general y mucho menos con uno que hubiese estudiado en el exterior por lo que nunca llegué realmente a pensar que eso fuera una opción para mí. Ya en la universidad me di cuenta que es bastante común y sin embargo ya para ese punto yo estaba estudiando biología, una ciencia. ¿Cuántos niños y jóvenes más podrían inspirarse a cursar una carrera en ciencia y tecnología si estuviesen más expuestos a las labores y experiencias de otros ticos haciendo ciencia en otros países? Hoy en día es diferente y con la disponibilidad de herramientas como Zoom, Skype, o incluso redes sociales es mucho más fácil poder facilitar estas oportunidades. Tal vez Ticotal podría darnos la opción de incluirnos en un directorio público disponible en la web y que facilite que maestros y profesores de todo el país puedan contactar a algunos de nosotros para compartir con sus estudiantes. Pienso que a la mayoría de nosotros nos encantaría tener la oportunidad de hablar de nuestro trabajo y experiencias con grupos de estudiantes o adultos interesados de todo el país. Otra iniciativa sería promover con recursos y otros incentivos la colaboración de instituciones nacionales con profesionales ticos en el exterior. Un ejemplo sería desarrollar programas que permitan que los estudiantes nacionales de bachillerato y pregrado universitario realicen pasantías de investigación en los laboratorios o las instituciones en el exterior donde trabajen ticos. En el campo de la biodiversidad, por ejemplo, se podrían implementarse los primeros programas en este sentido en esta era post-COVID bajo la modalidad de trabajo remoto con bases de datos públicas, por ejemplo, como colecciones biológicas o de aplicaciones de ciencia ciudadana como eBird y iNaturalist.

 

5.    ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Absolutamente pero incluso si no fuera a regresar al país de forma permanente estoy decidido a expandir mi programa de investigación actual en Costa Rica manteniendo activa mis colaboraciones actuales con investigadores en EEUU, en Ecuador, y en otros países de Sudamérica.

 

6.    ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

El patrón actual y por muchos años ha sido que quienes regresan a Costa Rica intentan adaptarse con distintos niveles de éxito según la persona, la rama, y otros factores. Muchos eventualmente vuelven a salir del país, otros se quedan y han hecho contribuciones muy importantes. Yo creo que vale la pena también considerar el escenario inverso. Adaptar la infraestructura nacional ya existente para recibir y utilizar los aportes de los científicos ticos que regresan del extranjero. Esto va más allá de destinar recursos para crear posiciones en las instituciones públicas o de facilitar préstamos para iniciativas privadas de innovación en ciencia y tecnología, por ejemplo, aunque estas acciones serían un buen comienzo. Más concretamente, sería muy atractivo que hubiera incentivos económicos, legales, e institucionales específicamente diseñados para promover la diversificación científica y tecnológica dentro de nuestras instituciones, así como las colaboraciones internacionales, interinstitucionales y multidisciplinarias. La diversificación y la colaboración son la norma actual del quehacer científico institucional a nivel mundial, y los científicos ticos con interés de regresar al país estarían en una excelente posición para aprovechar estos incentivos y contribuir en estos ámbitos.

 

7.    En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Dentro de mi campo que es la biología evolutiva, pienso que es muy importante la inversión en el acceso, mantenimiento y expansión de las colecciones biológicas en el país. La información que contienen estos especímenes es vital para entender la biodiversidad de nuestro país, los procesos que le han dado origen, que la mantienen, y que últimamente van a determinar cómo puede evolucionar y adaptarse a los rápidos cambios globales que estamos causando. Igualmente, pienso que es importante aumentar las capacidades para realizar análisis genómicos en el país, al igual que el acceso a los recursos computacionales necesarios para procesar la gran cantidad de datos que estos análisis generan. Durante mucho tiempo investigadores nacionales han tenido que depender de colaboradores en el extranjero para esto, sin embargo, Costa Rica siendo una potencia tecnológica en Centroamérica puede ser capaz de desarrollar estas capacidades en casa. En Costa Rica existen ya algunos secuenciadores masivos y supercomputadores en varias instituciones, pero hasta donde sé la Universidad de Costa Rica es la única institución de investigación en el país que ha utilizado estas herramientas para estudios de biodiversidad y esta capacidad hay que ampliarla.

 

8.    ¿Desearía plasmar algún comentario adicional? 

Solamente agradecer a Ticotal por la oportunidad y por facilitar una plataforma para la visibilidad del talento tico en el extranjero. Yo estoy seguro que estos esfuerzos realmente contribuyen a que muchos jóvenes ticos se inspiren y se vean a sí mismos capaces de derribar barreras y soñar en grande. Hay que creérsela.