Marie-Claire Arrieta Ph.D

Nuestra Ticotal, Marie-Claire Arrieta Ph.D, es nuestro Talento Destacado del mes de enero, 2024.

Marie Claire es una destacada científica e investigadora costarricense, estudió microbiología en la Universidad de Costa Rica, posteriormente obtuvo una maestría y un doctorado en la Universidad de Alberta y continuó sus estudios postdoctorales en la Universidad de British Columbia. Actualmente trabaja como investigadora académica y profesora en la Universidad de Calgary. Su campo de investigación es el microbioma intestinal, la comunidad inmensa de microbios que habita los intestinos y cómo nuestra salud depende, en gran parte, de la salud de nuestro microbioma.

Sus investigaciones recientes han encontrado cambios en nuestros microbios relacionados con la aparición del asma y la obesidad, enfermedades que hasta ahora nunca se habían estudiado desde este punto de vista. Estos descubrimientos pioneros han revolucionado el estudio de estas enfermedades y abierto la posibilidad de predecirlas y prevenirlas.

Actualmente continúa investigando y a la vez diseminando su visión de los microbios como aliados de la salud. Sus aportes le han valido distinciones importantes, como ser elegida como miembro de la Sociedad Real de Ciencias en Canadá y obtener el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight."

 

 

1.   ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Hola y a gracias por el espacio en esta entrevista. En mi caso, salí de Costa Rica poco después de terminar la universidad (Microbiología en la UCR) ya que quería seguir estudiando. Durante mi último año universitario comencé a aplicar a varias universidades fuera del país. La Universidad de Alberta en Canadá aceptó mi aplicación para cursar una maestría en el año 2002 y aunque mi intención original era regresar a CR, desde ese año resido en Canadá. Entre los determinantes para salir de Costa Rica a estudiar estuvieron:

-      Interés proprio en seguir una carrera como investigadora científica.

-      Mantener buenas notas y buscar experiencia en investigación durante la carrera en CR, lo cual me facilitó aplicar a programas en otras universidades.

-      Contar con mentores en CR, quienes me recomendaron programas o universidades específicas donde aplicar (Drs Jose Bonilla y Carmen Rivera, entre varios otros y otras).

-      Tener el privilegio de haber estudiado en colegio bilingüe y contar con el apoyo de mi familia para seguir estudiando y cubrir algunos de mis gastos en mis primeros años fuera de Costa Rica.

 

 

2.   En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

He cumplido varias fases desde que salí de Costa Rica. Primero como estudiante de posgrado (MSc y PhD), luego como postdoctorante y desde el 2016, como investigadora principal y profesora en la escuela de Medicina de la Universidad de Calgary en Canadá. También dediqué dos años exclusivamente al cuido de mis dos hijos, luego de sus nacimientos. Cada una de estas fases ha tenido distintas condiciones de vida, pero en general, las experiencias han sido muy positivas y he tenido la oportunidad de desarrollarme profesional y personalmente con mucho éxito en Canadá.

Han habido obstáculos proprios de la intensidad de los programas de estudio y la dedicación a la investigación. Dedicarme a esta carrera siendo madre de niños pequeños también ha representado una dificultad adicional. Sin embargo, la gran mayoría de las experiencias han sido positivas, apoyadas por el gran número de mentores y familiares que han sigo guías clave para mi carrera. Hoy en día, tengo el privilegio de liderar un grupo de 18 científicos y científicas, quienes llevan varios proyectos científicos. Esta labor colaborativa llena mis días con muchísimo trabajo, pero con mucha más inspiración y ganas de seguir esta carrera tan satisfactoria.

 

3.   ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

Mantengo contacto personal y profesional con varias personas en Costa Rica. Dos de ellos han realizado pasantías en mi laboratorio y a raíz de ello, llevamos juntos algunos proyectos colaborativos. Estoy también en el proceso de escribir dos propuestas de financiamiento para un proyecto de investigación en Costa Rica.

También tengo la dicha de contar con invitaciones para dar clases en la UCR y charlas de educación médica en Costa Rica. Estas ocurren con frecuencia variada, pero por lo general, alrededor de una vez al año.

 

4.    Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

La comunicación entre la ANC y científic@s fuera de Costa Rica es clave. Invitaciones adicionales a miembros de la red a que den presentaciones sobre sus investigaciones fomentarían mayor integración entre los miembros de la red ticotal, la ANC y demás científicos en Costa Rica. Estas oportunidades podrían también facilitar reuniones entre miembros de la ANC y el o la científic@ costarricense en el extranjero, con el objetivo de discutir opciones que fomenten la mejoría de la ciencia en CR.

 

5.   ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Regresar de tiempo completo no es una opción por razones personales y profesionales. Sin embargo, hoy en día la carrera de investigación ofrece opciones que permitan que líderes de grupo lleven investigaciones en varios países. Esta es una opción que me interesa mucho y en la que actualmente estoy trabajando.

 

6.   ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Programas específicos para que los estudiantes costarricenses haciendo posgrados/postdoctorados en el exterior regresen a Costa Rica a comenzar su grupo de investigación. Estos existen en varios países de mediano y bajo ingreso que tienen ese modelo, el cual ofrece financiamiento por los primeros 3 años, después de los cuales el o la científic@ buscan sus proprias opciones de financiamiento.

 

7.   En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

 

Mi grupo de investigación se dedica al estudio de la microbiota y la salud humana. Existen científic@s llevando investigaciones en este área en Costa Rica, las cuales se pueden beneficiar con mayor financiamiento y facilitando los procesos para la aprobación de protocolos de investigaciones en humano, los cuales son excesivamente burocráticos en Costa Rica.

8.   ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Únicamente reiterar mi interés en continuar e incrementar colaboraciones con científic@s en Costa Rica y con la ANC.

Marie-Claire Arrieta Ph.D

Nuestra Ticotal, Marie-Claire Arrieta Ph.D, es nuestro Talento Destacado del mes de enero, 2024.

Marie Claire es una destacada científica e investigadora costarricense, estudió microbiología en la Universidad de Costa Rica, posteriormente obtuvo una maestría y un doctorado en la Universidad de Alberta y continuó sus estudios postdoctorales en la Universidad de British Columbia. Actualmente trabaja como investigadora académica y profesora en la Universidad de Calgary. Su campo de investigación es el microbioma intestinal, la comunidad inmensa de microbios que habita los intestinos y cómo nuestra salud depende, en gran parte, de la salud de nuestro microbioma.

Sus investigaciones recientes han encontrado cambios en nuestros microbios relacionados con la aparición del asma y la obesidad, enfermedades que hasta ahora nunca se habían estudiado desde este punto de vista. Estos descubrimientos pioneros han revolucionado el estudio de estas enfermedades y abierto la posibilidad de predecirlas y prevenirlas.

Actualmente continúa investigando y a la vez diseminando su visión de los microbios como aliados de la salud. Sus aportes le han valido distinciones importantes, como ser elegida como miembro de la Sociedad Real de Ciencias en Canadá y obtener el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight."

 

 

1.   ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Hola y a gracias por el espacio en esta entrevista. En mi caso, salí de Costa Rica poco después de terminar la universidad (Microbiología en la UCR) ya que quería seguir estudiando. Durante mi último año universitario comencé a aplicar a varias universidades fuera del país. La Universidad de Alberta en Canadá aceptó mi aplicación para cursar una maestría en el año 2002 y aunque mi intención original era regresar a CR, desde ese año resido en Canadá. Entre los determinantes para salir de Costa Rica a estudiar estuvieron:

-      Interés proprio en seguir una carrera como investigadora científica.

-      Mantener buenas notas y buscar experiencia en investigación durante la carrera en CR, lo cual me facilitó aplicar a programas en otras universidades.

-      Contar con mentores en CR, quienes me recomendaron programas o universidades específicas donde aplicar (Drs Jose Bonilla y Carmen Rivera, entre varios otros y otras).

-      Tener el privilegio de haber estudiado en colegio bilingüe y contar con el apoyo de mi familia para seguir estudiando y cubrir algunos de mis gastos en mis primeros años fuera de Costa Rica.

 

 

2.   En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

He cumplido varias fases desde que salí de Costa Rica. Primero como estudiante de posgrado (MSc y PhD), luego como postdoctorante y desde el 2016, como investigadora principal y profesora en la escuela de Medicina de la Universidad de Calgary en Canadá. También dediqué dos años exclusivamente al cuido de mis dos hijos, luego de sus nacimientos. Cada una de estas fases ha tenido distintas condiciones de vida, pero en general, las experiencias han sido muy positivas y he tenido la oportunidad de desarrollarme profesional y personalmente con mucho éxito en Canadá.

Han habido obstáculos proprios de la intensidad de los programas de estudio y la dedicación a la investigación. Dedicarme a esta carrera siendo madre de niños pequeños también ha representado una dificultad adicional. Sin embargo, la gran mayoría de las experiencias han sido positivas, apoyadas por el gran número de mentores y familiares que han sigo guías clave para mi carrera. Hoy en día, tengo el privilegio de liderar un grupo de 18 científicos y científicas, quienes llevan varios proyectos científicos. Esta labor colaborativa llena mis días con muchísimo trabajo, pero con mucha más inspiración y ganas de seguir esta carrera tan satisfactoria.

 

3.   ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

Mantengo contacto personal y profesional con varias personas en Costa Rica. Dos de ellos han realizado pasantías en mi laboratorio y a raíz de ello, llevamos juntos algunos proyectos colaborativos. Estoy también en el proceso de escribir dos propuestas de financiamiento para un proyecto de investigación en Costa Rica.

También tengo la dicha de contar con invitaciones para dar clases en la UCR y charlas de educación médica en Costa Rica. Estas ocurren con frecuencia variada, pero por lo general, alrededor de una vez al año.

 

4.    Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

La comunicación entre la ANC y científic@s fuera de Costa Rica es clave. Invitaciones adicionales a miembros de la red a que den presentaciones sobre sus investigaciones fomentarían mayor integración entre los miembros de la red ticotal, la ANC y demás científicos en Costa Rica. Estas oportunidades podrían también facilitar reuniones entre miembros de la ANC y el o la científic@ costarricense en el extranjero, con el objetivo de discutir opciones que fomenten la mejoría de la ciencia en CR.

 

5.   ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Regresar de tiempo completo no es una opción por razones personales y profesionales. Sin embargo, hoy en día la carrera de investigación ofrece opciones que permitan que líderes de grupo lleven investigaciones en varios países. Esta es una opción que me interesa mucho y en la que actualmente estoy trabajando.

 

6.   ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Programas específicos para que los estudiantes costarricenses haciendo posgrados/postdoctorados en el exterior regresen a Costa Rica a comenzar su grupo de investigación. Estos existen en varios países de mediano y bajo ingreso que tienen ese modelo, el cual ofrece financiamiento por los primeros 3 años, después de los cuales el o la científic@ buscan sus proprias opciones de financiamiento.

 

7.   En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

 

Mi grupo de investigación se dedica al estudio de la microbiota y la salud humana. Existen científic@s llevando investigaciones en este área en Costa Rica, las cuales se pueden beneficiar con mayor financiamiento y facilitando los procesos para la aprobación de protocolos de investigaciones en humano, los cuales son excesivamente burocráticos en Costa Rica.

8.   ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Únicamente reiterar mi interés en continuar e incrementar colaboraciones con científic@s en Costa Rica y con la ANC.