Marlon R. Arce Acuña, PhD.

Nuestro Ticotal Marlon R. Arce Acuña, PhD, es nuestro "Talento Destacado" del mes de agosto, 2022.

Marlon estudió Física en la Universidad de Costa Rica. Posteriormente buscó becas para realizar sus estudios de posgrado en el extranjero y con el apoyo de su familia logró cumplir su sueño de estudiar en Japón.

Fue así como aplicó a la beca del gobierno de Japón (MEXT) y cuando se la otorgaron contactó a un profesor que lo aceptó para estudiar en el Instituto Tecnológico de Tokio. Inició su maestría en ingeniería nuclear a la vez que hacía investigación en dinámica de fluidos computacional (CFD), específicamente sobre tsunamis.

En ese momento comenzaba a desarrollarse la tecnología de computación en GPU (tarjeta gráfica) para acelerar simulaciones. Tuvo la oportunidad de ser uno de los pioneros en realizar simulaciones de tsunamis usando esta tecnología y con los excelentes resultados que obtuvieron logró extender su beca para continuar hasta el doctorado.

Actualmente es investigador en el Global Scientific Information and Computing Center (GSIC), del Instituto Tecnológico de Tokio.

 

1.    ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Después de terminar el bachillerato en Física en la Universidad de Costa Rica busqué becas para estudiar en el extranjero. Desde niño he tenido contacto con japoneses por diversas razones y había visitado de turista antes, por lo que estudiar en Japón me atraía mucho. Apliqué a la beca del gobierno de Japón (MEXT) y cuando me la otorgaron contacté un profesor que me aceptó para venir a estudiar acá. Inicié mi maestría en ingeniería nuclear a la vez que hacía investigación en dinámica de fluidos computacional (CFD), específicamente sobre tsunamis.

En ese momento comenzaba a desarrollarse la tecnología de computación en GPU (tarjeta gráfica) para acelerar simulaciones. Tuve la oportunidad de ser uno de los pioneros en realizar simulaciones de tsunamis usando esta tecnología y con los excelentes resultados que obtuvimos pude extender mi beca para continuar hasta el doctorado.

En general, considero que tener paciencia y perseverancia para buscar y aplicar a becas es muy importante para quienes desean estudiar fuera. Además, no puedo dejar de mencionar el apoyo de mi familia para poder conseguir esa meta y durante el tiempo de estudio.

 

2.    En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

La vida en Japón es exigente, sobre todo en Tokio. En mi caso tenía cierta ventaja por haber visitado antes y haber estudiado japonés, así que no puedo decir que fuera un gran choque cultural.

Sin embargo, en la parte de investigación fue algo a lo que no estaba acostumbrado, ya que en Costa Rica a nivel de bachillerato no se enfatiza tanto la parte de investigación.

Así que tuve que adaptarme y aprender mucho al inicio, desde los temas de investigación hasta cómo funcionan los laboratorios, el estilo de trabajo y exigencia. En Japón es usual estar en el laboratorio hasta muy tarde, usualmente casi hasta el último tren. Eso fue algo que me parecía bastante intenso. Además, la atención a los detalles es algo que me pareció impresionante, no solo en la investigación misma sino en todos los aspectos, desde las filminas de la presentación hasta la forma de hacer gráficos, videos, etc. Más avanzado en mis estudios aprender a escribir papers científicos para revistas de investigación fue algo nuevo ya que no tenía experiencia, y a la vez es una habilidad esencial para quienes decidan ir por el área académica.

Acostumbrarse a trabajar en algo que no se ha hecho antes y cómo hacerlo puede ser difícil al inicio. La transición de estudiante, de aprender de libros a resolver problemas que no tienen solución hasta ese momento es retador al inicio. Sin embargo, es importante aprender a consultar con los compañeros y colegas que tienen más experiencia, consultar con el guía académico, poco a poco se va aprendiendo y desarrollando esa técnica para llegar a ser investigador científico.

Creo que hasta el momento ha sido y sigue siendo una experiencia muy enriquecedora en lo personal y académico. Sin duda hay momentos difíciles pero lo importante es la perseverancia, tener las metas claras y trazar un plan de acción para solucionar problemas e ir cumpliendo metas.

 

3.    ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

Mi principal contacto es la comunicación que mantengo con colegas con quienes estudié y quienes son ahora investigadores y profesores en Costa Rica. Me gusta informarme de qué hacen y como está la situación académica en Costa Rica. Aún no he desarrollado aún proyecto conjunto, pero siempre es algo a lo que estoy abierto y conversando, y cuando se presenten las condiciones espero que podamos concretar una investigación importante.

 

4.     Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

 

Sin dudas iniciativas como esta de contactar los científicos en el extranjero y tenerlos en una red es muy importante.

Adicionalmente, la divulgación científica que cada uno de nosotros, científicos en el extranjero, pueda hacer es muy importante. Para dar a conocer nuevas áreas de investigación, la capacidad de los costarricenses, y sobre todo motivar a las nuevas generaciones para escojan cada vez más carreras técnicas y científicas.

Sumado a esto, considero que sería útil la divulgación científica por parte de medios. En la televisión japonesa es muy común ver programas a horas estelares sobre sus investigadores, con demostraciones y entrevistas. Creo que esto es muy importante para que la sociedad sepa lo que se esta desarrollando y para conocer la capacidad del país, además de inspirar a más personas a estudiar estas carreras.

Crear programas de mentorías entre científicos en el extranjero y estudiantes que estén interesados en estos temas sería también muy productivo. Personalmente he aprendido mucho en mi carrera al conversar con investigadores que estaban en etapas más avanzadas de su carrera o que eran líderes en su área.

Me parece importante también iniciar temprano, desde el colegio. En varias universidades con supercomputadoras en Japón realizan competencias de verano para estudiantes colegiales. Es una gran forma de permitirles entrar en este mundo y a la vez motivarlos para que estudien carreras afines. Creo que no solo yo sino muchos que estemos en áreas relacionadas estaríamos dispuestos a colaborar con organizadores en Costa Rica para desarrollar este tipo de eventos.

 

5.    ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Creo que sería una posibilidad interesante en el futuro. Por el momento continúo desarrollando mi carrera de investigación acá en Japón y explorando que posibilidades más existen. En este momento lo veo más desde la perspectiva de crear colaboraciones con científicos interesados en temas comunes.

 

6.    ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Considero que lo más importante es inversión. Posiblemente la mayoría de talento que sale del país lo hace porque no existe el tema que les agrada o no existen las condiciones para desarrollarlo.

Por lo tanto, crear más inversión en distintas áreas de tecnología y ciencia es la forma más eficaz de mantener el talento en casa.

Además, mantener planes de estudios actualizados y ofrecer carreras que respondan a la actualidad científica del mundo.

Esto no tiene que ser solo directamente del lado gubernamental sino también buscar atraer inversión o compañías extranjeras de ciencia y tecnología.

Adicionalmente, es vital tener una visión abierta y globalizada para quienes administran centros de estudio e investigación. Nunca debemos pensar que no podemos competir o estar al nivel intelectual de cualquier otro país.

 

7.    En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Mi área de trabajo es simulaciones de fluidos. Desde que vine a estudiar a Japón trabajo con super computadoras, que las uso para correr estas simulaciones.

Aunque no es necesario una supercomputadora específicamente para trabajar, tener acceso a un cluster (un grupo de computadoras trabajando en red) es esencial para poder obtener resultados detallados en un tiempo razonable.

Por lo que considero que para mi área de trabajo sería necesario desarrollar más y mejores clusters. Conozco que existen esfuerzos en universidades públicas y centros de investigación para tener sus propios cluster, pero para llegar a un nivel de investigación internacional, creo que tenemos que lograr unir todos estos cluster, invertir en hardware de última tecnología, tener una estrategia de reemplazo de las unidades y sumado a esto, desarrollar el talento nacional. No solo es suficiente las máquinas, si no también las personas de informática que van a administrarlas y los científicos que van a utilizarlas para investigar.

Sin duda sería ideal poder instalar nuestra propia supercomputadora en Costa Rica, pero lo veo como algo más a largo plazo por ahora.

Inicialmente me parece que los pasos podrían ser: desarrollar más clusters, unificar los clusters de diferentes instituciones, unir presupuestos para instalar clusters más grandes y avanzados y compartir los recursos. Al mismo tiempo de estos pasos preparar el personal administrativo y científico para sacar todas las ventajas posibles de estas máquinas.

Me parece que con el talento costarricense sería posible posicionarnos como un país de investigación de alta calidad si nos enfocáramos en desarrollar estos clusters de computación.

 

8.    ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Ante todo, agradecer a la Academia por haberme contactado y darme este honor.

Pienso que Costa Rica, dentro y fuera, produce mucha ciencia y es importante la divulgación para todos sepamos del nivel y capacidad del país. La mejor forma de conseguir desarrollo como país es invirtiendo en ciencia y tecnología, y conocer de la capacidad de nuestros científicos es la forma más segura de saber que es una inversión eficaz.

Por otro lado, no quiero dejar pasar la oportunidad para recalcar la importancia de la ciencia en el mundo y en el país. En estos tiempos que lamentablemente se ha puesto de moda los ataques a la ciencia y la anti-ciencia, es nuestro deber hacer más divulgación, compartir el conocimiento y educar.

Finalmente, espero que esta entrevista sirva para alguien que le pueda crear alguna curiosidad en temas científicos y principalmente en física, dinámica de fluidos y supercomputación. Si alguien tiene una tarjeta de gráficos para jugar videojuegos… quizá no sabe que está a solo un paso de iniciar una fascinante exploración científica si la utiliza para investigar.

Será un placer si alguien gusta contactarme para conocer más del tema o colaborar.

Muchas gracias.