El PhD. Mauricio Quesada , es nuestro talento destacado del mes. Actualmente labora en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.  Su línea de investigación se enfoca en ecología, evolución de polinización y reproducción de plantas y en los efectos de las interacciones planta-herbívoro sobre plantas. Los invitamos a leer su entrevista a continuación

1.       ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Salí de Costa Rica hace 15 años para trabajar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).   Tanto la UNAM como la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México me dieron todas las facilidades para obtener un puesto de Investigador Titular en la máxima casa de estudios de México.   La UNAM y el gobierno de México por medio de sus entidades que financian la ciencia, me han permitido desarrollar investigaciones científicas en  diversos campos de estudio como la ecología y evolución de polinización y reproducción de plantas, genética y conservación de plantas, interacciones planta-herbívoro, biología de la conservación de sistemas tropicales.  He estudiado los efectos de la fragmentación del bosque sobre los sistemas reproductivos, la estructura genética y flujo génico de árboles tropicales del bosque seco de Mesoamérica.  También he estudiado los factores que afectan la transformación y conservación de ecosistemas tropicales secos con el objetivo de analizar integralmente aspectos relacionados con la biología de conservación, ecología ,  evolución, ciencias forestales, sensores remotos, sistemas de información geográfica y política ambiental en bosques tropicales secos de América.   Finalmente  estoy estudiando las implicaciones ecológicas y evolutivas de la hibridación de cultivares transgénicos de calabazas resistentes a virus con sus poblaciones naturales de origen en México.

2.       En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

La vida en México ha sido extraordinaria,  considero que he logrado mis metas científicas y personales.    Las condiciones de trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México son equivalentes a las mejores universidades de los países desarrollados.  He tenido excelentes estudiantes de posgrado y licenciatura que me han permitido realizar a plenitud mis proyectos de investigación científica.  Desde México he podido realizar investigación científica en Mesoamérica que quizás habría sido difícil desarrollar desde otro país de la región.

3.       ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

Mantengo un vínculo muy estrecho con investigadores costarricenses y continúo apoyando la investigación en Costa Rica por medio de los programas de financiamiento a la investigación científica que tiene México en apoyo a Mesoamérica, así como otros proyectos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de instituciones internacionales.   

4.        Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Me parece que los investigadores costarricenses que trabajan en el extranjero ya se han incorporado a la labor científica de las instituciones y países en los que laboran, por consiguiente el trabajo de cada investigador responde al avance científico global.    El aporte de cada investigador está sujeto a su creatividad y talento.   En la medida de lo posible, las instituciones costarricenses podrían promover vínculos con estos investigadores y sus instituciones.

5.       ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

La consolidación del trabajo científico y la formación de recursos humanos requieren  de muchos años de trabajo ininterrumpido, en el quehacer científico esta labor no tiene límites ni fronteras y por lo tanto me parece que debemos vivir en donde podamos aportar más a la humanidad.

6.       ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Me parece que Costa Rica requiere de un plan de desarrollo científico que sea elaborado por científicos de instituciones costarricenses y extranjeras.  Este plan de desarrollo científico requiere de una fuente importante de financiamiento que aporte fondos para proyectos de investigación científica básica y aplicada, para becas para estudiantes de posgrado, para los programas de posgrado de las instituciones públicas de educación superior, para un programa de repatriación de doctores recién graduados en el extranjero y para la creación de un programa de estímulos a los investigadores que tengan una alta productividad científica.  Estos programas deben de ser constantemente evaluados por pares científicos costarricenses y extranjeros de alto nivel, con el fin de asegurar su calidad y productividad.  Clodomiro Picado, científico costarricense reconocido, propuso hace casi un siglo atrás que Costa Rica requería de un programa de financiamiento para la ciencia, que podría ser análogo al que tenía Francia en aquel momento en el que por medio de un proyecto de impuestos se aportaba “un cinco para la ciencia”.   Obviamente necesitamos más que un cinco para hacer un programa científico serio en Costa Rica y sugiero que se podría hacer un proyecto de ley para presentar ante la Asamblea Legislativa en el que se presente un plan de desarrollo científico para financiar con un impuesto a la venta de gasolina.   Esta acción promovería la ciencia en el país por medio de un programa de impuestos orientado a la reducción de emisiones de carbono a la atmosfera. 

Un plan de desarrollo científico para Costa Rica mejoraría las condiciones para realizar investigación científica en el país con mayores probabilidades de retener el talento científico. 

7.       En su área de trabajo, cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

En el plan de desarrollo científico que propongo en la respuesta anterior se deberían de incorporar los diferentes campos de investigación que se realizan en Costa Rica.  En mi caso particular, me parece que se requiere desarrollar dentro de las instituciones de educación superior departamentos o institutos que se especialicen en ecología, evolución y biología de la conservación-

8.       Desearía plasmar algún comentario adicional?

MI trabajo en la Universidad Nacional Autónoma de México no solo me ha permitido desarrollar mi trabajo científico a plenitud sino que me ha permitido continuar con mi trabajo científico en Costa Rica.  Esto ha sido posible gracias a que en México existen programas de financiamiento para la ciencia, me parece que Costa Rica tiene investigadores de gran calidad científica y el potencial para tener un impacto importante en la ciencia a nivel mundial pero lo que falta es un plan de desarrollo científico concertado debidamente financiado y constantemente evaluado por pares científicos de alto nivel mundial.