MSc. Elisa Cordero Chacón

Nuestra Ticotal, la MSc. Elisa Cordero Chacón, es nuestro “Talento Destacado” del mes de noviembre, 2023.

Elisa obtuvo su bachillerato y maestría en Química de la Universidad de Costa Rica. Comenzó trabajando en empresas de fabricación de productos de limpieza y cosméticos.

En el año 2018 se mudó a Suiza, donde estudió alemán intensivo por un año y luego en 2019 comenzó a trabajar como auditora de fábricas químicas para una empresa suiza de certificación ambiental. A mediados de 2021, se mudó nuevamente a Costa Rica, pero continuó laborando remotamente con la empresa suiza. Este trabajo le permitió visitar clientes y dirigir proyectos en muchos lugares del mundo como Malasia, India, España, EEUU, Argentina, entre otros.

Recientemente, Elisa decidió dedicarse al emprendimiento y fundó una empresa de consultoría química y ambiental (www.ekobalance.com), con el fin de asesorar a empresas locales e internacionacionales en el buen manejo de sustancias químicas y minimización de su impacto ambiental.

 

 

1.     ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

En mi caso, salí a vivir a Suiza por temas personales, pero me ayudó tener una Maestría de una universidad reconocida internacionalmente (UCR), en el área de química, hablar inglés fluido, y comenzar a estudiar alemán de manera intensiva, que es el idioma oficial en Zúrich, la ciudad donde yo vivía. Todo eso ayudó a que yo pudiera encontrar un buen trabajo en mi área rápidamente.

 

 

2.     En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

En general, en Suiza se respeta un poco más el balance vida-trabajo, porque hay más días de vacaciones que en CR, y tienen la cultura de desconectarse completamente en su tiempo libre. Incluso mucha gente trabaja jornadas de 80% (4 días a la semana) en lugar de 100% (5 días a la semana). Sin embargo, es normal a veces hacer horas extra y llevarse el trabajo a la casa, para terminar cosas urgentes en la noche o los fines de semana. Es una decisión personal, si uno quiere respetar o romper ese balance, y con qué frecuencia.

Personalmente, yo trabajaba para una empresa privada con un buen ambiente laboral. Mi expectativa era tener un buen balance, y lo pude hacer, pero en tiempo de pandemia fue muy fácil caer en el sobre trabajo, ya que no había otra opción más que trabajar. También, cuando se viaja por trabajo, es muy bonito, pero también es agotador ya que hay que trasladarse de noche y levantarse muy temprano al día siguiente, y mantener ese ritmo por una o dos semanas seguidas. Llega un momento donde el cuerpo y la mente piden descanso. Hay que aprender a reconocer las señales y a no sobre exigirse.

 

 

3.     ¿Qué tipo e intensidad de contacto  profesional mantiene con CR?

Sigo en contacto con excolegas de la universidad y de mis trabajos anteriores en Costa Rica. He tenido que pedirles recomendaciones en varias ocasiones, para optar por trabajos, o para crear nuevos contactos con clientes y servicios.

 

 

4.      Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Actualmente se promueve mucho estudiar en el extranjero, lo cual está muy bien, pero también se debería promover el trabajo en el extranjero, facilitando la obtención de permisos de trabajo en otros países. También se pueden promover los traslados internos en compañías multinacionales que tienen sede en Costa Rica hacia sedes en otros países, y los convenios internacionales con gobiernos y empresas extranjeras.

 

 

5.     ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Si. Actualmente vivo en Costa Rica, pero continúo viajando por razones laborales y personales.

 

 

6.     ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Más oportunidades laborales para personas con altos grados académicos como maestrías y doctorados en empresas públicas y privadas, y más puestos en propiedad en las universidades.

Muchas personas que hemos vivido en el extranjero disfrutamos seguir viajando incluso cuando ya hemos regresado a vivir a nuestro país. Se necesita más flexibilidad en los sitios de trabajo, como poder trabajar a distancia, más días de vacaciones, horarios flexibles, trabajo por objetivos, etc.

 

 

7.     En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Aunque mi formación y mi título son en química pura, en mi trabajo he aprendido mucho sobre ingeniería ambiental. En Costa Rica, deberíamos ser más congruentes con nuestro discurso ambiental, y deberíamos reforzar estos temas desde la legislación, y también continuar creando conciencia en los costarricenses.

 

 

8.     ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Gracias a mi experiencia de trabajo en el extranjero, he visitado lugares que jamás pensé conocer. Una vez que se abren las puertas para estudiar o trabajar en el extranjero, las opciones se multiplican, es excelente para el “networking”, y la mente se abre cada vez más.

Mi consejo es: ¡Inténtelo! Esto aplica para todo: para trabajos, puestos, becas, premios, competencias. Aunque dé miedo, aunque no cumpla el 100% de los requisitos, aunque haya mucha competencia; porque así uno va entendiendo cómo funciona el proceso, cuales requisitos son obligatorios y cuales son “nice to have”, y que es lo que uno tiene que mejorar para lograr el objetivo.

Gracias a Ticotal por promover este espacio donde podemos compartir nuestra experiencia y otras personas pueden encontrar contactos, apoyo y consejos.

Para más información sobre mi proyecto actual, pueden visitar:

www.ekobalance.com