MSc. Josué Orozco Aguilar

Nuestro Ticotal, el MSc. Josué Orozco Aguilar, es nuestro “Talento Destacado” del mes de abril, 2022.

Josué es de Heredia, se graduó de Farmacia en la Universidad de Costa Rica. Durante su carrera trabajó como asistente de investigación en varios departamentos y centros de investigación de dicha Universidad, oportunidad que lo motivaron a empezar a trabajar con biomodelos en el Laboratorio de Ensayos Biológicos. La experiencia le permitió continuar con sus estudios y obtener una Maestría en Microbiología trabajando en el Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia y el Laboratorio de Ensayos Biológicos. Durante este periodo laboró en la Facultad de Farmacia colaborando como docente en varios cursos de pregrado.

Para Josué el haber contado con la oportunidad de conocer científicos y profesores que mezclaban su labor docente con la investigación fue su inspiración y motivación a buscar opciones para continuar con sus estudios fuera del país, buscando salir de su zona de confort y aprender cómo hacen las cosas en otras latitudes para poder desarrollarse en la academia a futuro.  

Gracias al apoyo de la Facultad de Farmacia y los contactos de sus tutores de maestría, lo admitieron en el Programa de Doctorado en Biociencias Moleculares de la Universidad Nacional Andrés Bello en Chile, sus estudios son financiados por una beca por parte de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica. Inicialmente ingresó en un laboratorio de patogénesis bacteriana, y actualmente es candidato a doctor del Laboratorio de Patologías Musculares, Fragilidad y Envejecimiento dirigido por el Dr. Claudio Cabello Verrugio.

En el 2021 obtuvo fondos en el concurso Iniciación a la Investigación UNAB financiados por la Dirección General de Investigación y Dirección Académica de Doctorados de la Universidad Andrés Bello. Actualmente su investigación se enfoca en fisiopatología del músculo esquelético y la búsqueda de estrategias terapéuticas.

 

1.    ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Al inicio de mis estudios universitarios no tenía la idea de salir del país, sin embargo, siempre me gustó mucho la docencia universitaria. Conforme avanzaba en mis estudios de grado, sentía que los profesores que más me motivaban eran aquellos que mezclaban su labor docente con la investigación y desde ese momento quise seguir estudiando a nivel de posgrado. En retrospectiva, tuve la oportunidad de conocer científicos y docentes que me inspiraron y motivaron a buscar opciones para continuar con mis estudios fuera del país, buscando salir de mi zona de confort y aprender cómo hacen las cosas en otras latitudes para poder desarrollarme en la academia a futuro.  

La gran oportunidad que tuve para salir del país fue gracias al apoyo y ayuda que tuve tanto de mi tutor de maestría como de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR). Durante mis estudios de maestría trabajaba con el Dr. Carlos Quesada Gómez, del Laboratorio de Bacteriología Anaerobia y el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la Facultad de Microbiología de la UCR, gracias a sus contactos académicos inicié el proceso para entrar al Programa de Doctorado en Biociencias Moleculares de la Universidad Nacional Andrés Bello en Chile. La oportunidad para venir acá no hubiera podido concretarse de no ser por el apoyo de la Facultad para postular por una Beca de Posgrado al Exterior de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) de la UCR, quien me ha permitido financiar mis estudios de doctorado.

 

2.    En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Los chilenos son personas muy simpáticas y me ayudaron mucho a adaptarme a vivir fuera de Costa Rica. Ciertamente, he tenido una experiencia muy particular ya que me tocó presenciar el estallido social y la pandemia en Chile. Por ejemplo, haber vivido con toque de queda fue muy impresionante para mí, ya que no estaba acostumbrado a ver militares en la calle, o haber pasado una de las cuarentenas más largas en el mundo por la pandemia fue complicado, sin embargo, a pesar de todo realmente no me sentí inseguro en ningún momento y siempre conté con el apoyo de compañeros y mi tutor. Sin embargo, siento que me fallé al no haber conocido este hermoso país como lo esperaba por estar entre el laboratorio y mi casa.

Actualmente trabajo y desarrollo mi proyecto de doctorado en el Laboratorio de Patologías Musculares, Fragilidad y Envejecimiento dirigido por el Dr. Claudio Cabello. Laboralmente, una de las mejores cosas es la posibilidad de trabajar sin limitaciones de horario. En el edificio de investigación se mantiene abierto 24/7, por lo que poder trabajar fines de semana o hasta altas horas de la madrugada me ha posibilitado avanzar en mis estudios a pesar de las complicaciones sociales y sanitarias que mencioné anteriormente. Además, el ambiente de trabajo en los laboratorios donde he estado ha sido es muy bueno, haciendo que las horas pasen más rápido y sean entretenidas. Además, por la gran cantidad de estudiantes de posgrado con los que comparto en el edificio de investigación, me mantengo con alta exposición a diferentes profesionales y grupos de investigación que han enriquecido enormemente mi experiencia de doctorado. Otro aspecto interesante para mí, es que en Chile se vive con más urgencia que en Costa Rica, acá todo es más acelerado, por ejemplo, los tiempos para entregar resultados se acortan y se siente más presión, pero me ha gustado ese ritmo. Una de las ventajas del ritmo de trabajo en Chile es que los reactivos de laboratorio llegan en mucho menor tiempo que lo típico en Costa Rica, por lo que iniciar con experimentos nuevos es un proceso más dinámico.

Definitivamente el gran obstáculo ha sido la distancia con mi familia, considerando que durante gran parte de la pandemia ni siquiera existía la posibilidad de viajar para visitarlos. Por dicha siempre tuve el apoyo de mis seres más cercanos, que gracias a la video llamadas he sentido como si estuvieran aquí conmigo.

3.    ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

Me he mantenido en contacto con varios compañeros en la UCR, ya que finalizados mis estudios volveré para trabajar allá a desarrollarme como académico. Particularmente, he mantenido contacto estrecho con la Srta. Vivian Madrigal, quien ha estado a cargo de la gestión de la beca al exterior desde la OAICE. Además, siempre he mantenido contacto con mis compañeros y jefes en la Facultad de Farmacia de la UCR, quienes además de brindarme su apoyo, me permitieron participar en un proyecto de investigación del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas y hemos estado conversando para que cuando vuelva iniciemos nuevos proyectos. También, con compañeros del Laboratorio de Ensayos Biológicos hemos estado conversando para seguir las colaboraciones en un futuro. Con mis tutores de maestría en la Facultad de Microbiología también he conversado y espero poder devolver con trabajo y compromiso lo mucho que me ayudaron. Por último, una colega de la Universidad de Ciencias Médicas me ha invitado a colaborar con unas charlas para la cátedra de Fisiología y sus estudiantes de Farmacia. Gracias a todos ellos me he sentido cercano al trabajo en Costa Rica.

 

4.     Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Pienso que al igual que yo, mis compatriotas también tienen toda la actitud en colaborar con el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Costa Rica. En ese sentido, la red TICOTAL de la Academia Nacional de Ciencias permite un espacio muy interesante para que exista una comunicación más eficiente con la diáspora.

Considero que desde las diferentes Universidades se pueden abrir mayor cantidad de espacios para fomentar la comunicación sobre ciencia y tecnología con los estudiantes, para compartir experiencias y facilitar que cada día sean más los afortunados que pueden representar la calidad de la educación costarricense en otros países. Por lo menos desde mi experiencia, a veces la carrera se enfoca mucho en lo profesional y el campo laboral nacional, dejando un poco de lado el infinito campo de investigación.

Con la situación sanitaria que vivimos, creo que quedó en evidencia que la tecnología ha acortado las distancias. Deberíamos de aprovechar estas facilidades y la virtualización de muchos espacios para fomentar la participación de la diáspora en diferentes niveles, desde académico hasta político, con el propósito de que haya una participación más activa de los costarricenses en el extranjero, lo que eventualmente abriría más oportunidades para las nuevas generaciones.

 

5.    ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

 

Absolutamente. Con la Beca de Posgrado al Exterior brindada por la OAICE tuve la posibilidad de tener una reserva de plaza para volver a trabajar en la UCR. Mi idea siempre fue regresar para intentar devolver todo lo que la educación pública me ha dado. En ese sentido siempre he tratado de mantener contacto con colegas en Costa Rica y actualmente he empezado a conversar con mi tutor para dejar un contacto fuerte con el grupo de investigación y mantener las colaboraciones académicas. Espero poder integrarme con los grupos de investigación en donde me formé, además de eventualmente poder iniciar una línea de investigación relacionada con los temas en los que colaboro actualmente.   

 

6.    ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

 

Primeramente, no considero que retener el talento sea la estrategia a seguir, ya que la ciencia y tecnología no debería limitarse con fronteras. Más bien, cada día me convenzo más que la estrategia a seguir es facilitar que exista una mayor cantidad de investigadores dentro y fuera del país para fomentar los contactos y que crezca la ciencia en Costa Rica. Sin embargo, se ha demostrado que mientras mayor sea la inversión nacional para la investigación, mayor será la cantidad de personal desarrollado que se mantenga en el país.

 

Para esto último, considero que debería haber mayores incentivos para realizar estudios de posgrado dentro de Costa Rica, cosa que eventualmente facilite la colaboración académica. Por ejemplo, para continuar con un posgrado en Costa Rica, hay que repartir el tiempo entre los estudios y un trabajo, volviendo el proceso más complejo y menos eficiente, lo cual a algunos los desmotiva para seguir con sus estudios. Acá en Chile, hay becas estatales para los estudiantes de posgrado que permiten quitarse la presión de tener un trabajo extra, haciendo que puedan producir mayor cantidad de resultados y colaboraciones académicas en menos tiempo. También, si existieran más posibilidades para desarrollar proyectos de postdoctorado, permitiría que más personas inicien sus carreras científicas y se posicionen dentro del país. 

 

Por otra parte, creo que los espacios laborales para desarrollarse se han visto limitados en Costa Rica. Para esto, es necesario que exista una mayor interrelación entre la academia y la industria, de esta forma se pueden abrir nuevos espacios laborales y más importante aún, que existan mayores posibilidades de financiamiento para la investigación nacional. Si bien Costa Rica es un destino para industrias de manufactura, deberíamos de posicionarnos para que haya mayor inversión que permita nuevos y atractivos espacios para el desarrollo de más talento costarricense. Considero que actualmente el obtener un doctorado no brinda mayor opción laboral fuera de la academia, iniciativas que fomenten la relaciones entre el sector público-privado podría ofrecer más posibilidades.

 

7.    En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

 

Trabajo actualmente en fisiopatología con la intención de descubrir y desarrollar estrategias medicamentosas innovadoras; en este campo el desarrollo de modelos celulares y biomodelos es esencial. En Costa Rica, si bien los espacios para modelos celulares están ampliamente desarrollados, la adquisición de reactivos es muy compleja y termina enlenteciendo la investigación. Estos procesos de compra son poco eficientes y agotadores. Por otra parte, considero que hay una necesidad en la inversión para el desarrollo de los biomodelos, por ejemplo, en la Universidad de Costa Rica, el Laboratorio de Ensayos Biológicos muchas veces se ve limitado por tema de infraestructura y financiamiento. Contando con mejores espacios y más financiamiento, se puede contar con mayor cantidad de biomodelos que permitan investigaciones con mayor impacto.

 

8.    ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Trabajar y estudiar en el extranjero ha representado un reto muy grande para mí, sin embargo, las experiencias nuevas que he vivido me han cambiado profundamente. Para algunos, es una decisión muy difícil de tomar, pero definitivamente es una oportunidad que vale la pena.

Además, me gustaría mencionar que me parece excelente la iniciativa de Ticotal para visualizar experiencias de costarricenses y ofrecer un espacio que facilite la comunicación con estos profesionales. En ese sentido, agradezco profundamente que me hayan dado el honor de elegirme para compartir parte de mi experiencia por este medio.