MSc. Laura Barillas-Mora

Nuestra Ticotal, la M.Sc. Laura Barillas-Mora, es nuestro "Talento Destacado" del mes de octubre, 2022.

Laura obtuvo su licenciatura en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Tecnológico de Costa Rica, desde ese momento empezó a trabajar con física e ingeniería de plasmas, específicamente en el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones, y esto le abrió las puertas para pasantías, talleres y conferencias fuera del país, así como para construir un buen currículo.

Posteriormente, comenzó a formar su red de contactos en el área, y uno de esos contactos fue determinante para realizar una pasantía de 3 meses relacionada a su proyecto de maestría en ingeniería en dispositivos médicos y de investigación (como funcionaria del TEC) en el Leibniz Institute for Plasma Science and Technology (INP Greifswald) en Alemania, donde trabaja actualmente.

Un año y medio después de haber realizado dicha pasantía y luego de haber terminado su proyecto con el TEC, fue seleccionada como estudiante de doctorado en el mismo instituto, y actualmente es jefa del grupo de investigación Biosensing Surfaces.

Finalmente considera que la formación y oportunidades que tuvo en Costa Rica fueron determinantes para trabajar fuera del país.

1.    ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Comencé a trabajar con física e ingeniería de plasmas desde que era estudiante de licenciatura (Ingeniería en Mantenimiento Industrial) en el TEC, específicamente en el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones, y esto me abrió las puertas para pasantías, talleres y conferencias fuera del país, así como para construir un buen currículo. A partir de esto, comencé a formar mi red de contactos en el área, y uno de esos contactos fue determinante para realizar una pasantía de 3 meses relacionada a mi proyecto de maestría y de investigación (como funcionaria del TEC) en el Leibniz Institute for Plasma Science and Technology (INP Greifswald) en Alemania, donde trabajo actualmente. Un año y medio después de haber realizado esta pasantía y luego de haber terminado mi proyecto con el TEC, fui seleccionada como estudiante de doctorado en el mismo instituto, y actualmente soy jefa del grupo de investigación Biosensing Surfaces. En resumen, la formación y oportunidades que tuve en Costa Rica fueron determinantes para trabajar fuera del país.

 

2.    En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Para nadie es un secreto que el vivir en Alemania ofrece buenas condiciones de vida, y la cultura laboral es muy buena, justa y con muchos beneficios. Por ejemplo, mi instituto da 30 días hábiles de vacaciones al año (en general el mínimo en Alemania son 20 días), sistema de salud y seguro, contribuciones al sistema de pensiones, licencias por enfermedad, licencias de maternidad/paternidad de hasta 2 años, etc. Por otro lado, en mi caso como llegué a Alemania con un contrato de trabajo directamente con mi empleador y no con beca ni contrato con otra entidad (por ejemplo del país de origen o del DAAD), nunca he tenido problemas tal vez otros estudiantes o investigadores han tenido como que no les alcance o se les acabe la beca, problemas con extensiones, periodo de contrato y obligaciones con la entidad que financia, etc. Esto da más flexibilidad para tomar oportunidades profesionales que se presenten y seguir creciendo en su campo de investigación.

Por supuesto siempre existen ciertos obstáculos. En mi caso, uno de ellos es el idioma. Cuando se es estudiante de doctorado, investigador regular o investigador invitado, el idioma inglés es la base y por lo general no es expectativa o prioridad manejar el alemán por completo en corto tiempo. Sin embargo, como jefe de grupo o programa de investigación es diferente, ya que a nivel administrativo el idioma es el alemán (reuniones, documentos, etc.), y el tipo de lenguaje que se usa no es el mismo con el que se “sobrevive” en el día a día, es decir, más coloquial y sencillo. Por tanto, ha sido un gran reto para mí no sólo haber tomado a partir de este año las riendas de un grupo de investigación y aprender lo que eso implica a nivel administrativo y científico, sino además tratar de captar lo más posible y comunicarme en un idioma relativamente nuevo para mí.

Por otro, ser líder de un grupo de investigación es una gran oportunidad, en especial siendo tan temprano en la carrera científica, pero es sumamente demandante y de gran responsabilidad, ya que no sólo hay que velar por el desarrollo técnico de mi propia investigación, sino también por el planeamiento estratégico-científico, aplicar por fondos para el financiamiento del grupo, supervisar y formar personal, entre otras tareas administrativas, por lo que mi jornada de trabajo de momento es bastante demandante.

 

 

3.    ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

Aún mantengo contacto profesional con Costa Rica, al menos una vez al año he participado en alguna actividad virtual como charlas o foros, por ejemplo como egresada de la maestría en Ingeniería en Dispositivos Médicos del TEC, o por invitación de la Asociación Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento. De igual forma, las puertas con el TEC (como egresada y ex-funcionaria) siempre se han mantenido abiertas para posible cooperación, para proyectos de investigación y pasantías. Gracias a esto, hemos recibido estudiantes universitarios de Costa Rica en nuestro instituto en Alemania debido a que yo soy el contacto directo. Por ejemplo, en 2019 aplicamos a financiamiento del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y 15 estudiantes del Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del TEC estuvieron aquí durante 2 semanas para aprender sobre plasmas. Se realizó un curso intensivo impartido por el INP Greifswald, el Max Planck Institute for Plasma Physics (aquí también hay otro costarricense que se involucró y participó, el Dr. Humberto Trimiño) y la Universidad de Rostock. Por otro lado, sólo durante este año hemos recibido a 12 estudiantes (TEC y UCR) para realizar proyecto de graduación en el INP Greifswald, gracias al contacto que aún mantengo con el TEC y nuevas relaciones con la UCR. De ellos, actualmente yo superviso a 4 para proyecto licenciatura en ingeniería en: mecatrónica (1), de computadores (1) y química (2). Mi esperanza es que al menos 1 estudiante por año realice pasantía con nosotros, y que en algún momento podamos tener un proyecto de investigación internacional con alguna universidad de Costa Rica en el tema de plasmas de baja temperatura.

 

4.     Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Recientemente se ha creado la Red de investigadores/as y científicos/as costarricenses en Alemania (RICCA), con el apoyo de la Embajada de Costa Rica en Alemania, la cual es la primera red costarricense de este tipo formada en Alemania. La red tiene como iniciativa fortalecer y formalizar los vínculos para la investigación y las iniciativas conjuntas entre los países, así como servir de punto de apoyo o referencia a quienes tengan interés en desarrollarse en ciencia y tecnología en Alemania.

 

5.    ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Sí lo estaría, no sólo por interés personal (estar más cerca de mi familia), si no porque a nivel profesional podría ser muy satisfactorio si se dan las condiciones adecuadas. Por ejemplo, sería interesante poder formar una empresa, o establecer una subsidiaria de una empresa alemana, relacionada a mi área de trabajo que sea parte del clúster de dispositivos médicos y ciencias de la vida (Life Sciences) en Costa Rica.

 

6.    ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

En primer lugar el apoyo a la investigación a nivel de mentalidad, de que sí es posible realizar las cosas. Con esto quiero decir que muchas veces el o la investigadora no se sienten apoyados porque hay una negatividad generalizada de que no es posible hacer trabajo científico de calidad desde Costa Rica, o porque se piensa que no es importante porque no se va a llegar al nivel de otros países, y se “inventan” obstáculos. Para esto no se necesitan recursos, si no primero un cambio de actitud, porque un trabajador desmotivado no produce igual que uno que se siente apoyado. Por supuesto que sí hay limitantes de recursos económicos, más si se compara a con países desarrollados, pero a veces esa falta de recursos ayuda a la creatividad, porque no queda de otra más que trabajar con lo que se tiene. Esto puede desencadenar en realidad en soluciones innovadoras. En segundo lugar, la planeación a largo plazo para realizar investigación de calidad: los laboratorios o programas de investigación exitosos no se construyen de un día a otro, ya que se necesita recurso económico y humano, lo cual lleva su tiempo. De este modo, condiciones políticas (por ejemplo cambios de gobierno, rectoría, o dirección) no deberían afectar el planteamiento y la ejecución científica.

Tercero, el incentivo de contacto internacional es muy importante, ya sea para la presentación de resultados (por ejemplo en conferencias internacionales) o para buscar cooperación internacional (proyectos bilaterales, pasantías, etc.). Por último, considero que debe haber más alianzas público-privadas (y dejar de satanizar esta relación, como si siempre fuese corrupción) y permitir que el o la científica reciba incentivos económicos por su generación de conocimiento, por ejemplo por concepto de licenciamientos por patentes, o la creación de una empresa (spin-off de un instituto de investigación o universidad), y se le permita desarrollarse en lo público y lo privado.

 

7.    En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Debido a que trabajo mucho con investigación aplicada, más relación entre lo público y lo privado para que sea principalmente lo privado (empresas nacionales y extranjeras) quien financie la investigación, y se puedan dirigir la investigación y los resultados a necesidades específicas de la industria o del país, lo cual trae beneficios también para todos.

 

8.    ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Me gustaría primero realizar la invitación a los investigadores ticos trabajando o estudiando en Alemania y que aún no están en la Red de investigadores/as y científicos/as costarricenses en Alemania (RICCA), a que se unan.

En segundo lugar, agradezco a la red Ticotal por tomarme en cuenta para la publicación del mes, ya que es un incentivo más para seguir con el trabajo que tanto disfruto.