Orlando Marín, PhD

Nuestro Ticotal, Orlando Marín, PhD, es el "Talento Destacado", del mes de agosto, 2023.

Orlando posee una Licenciatura en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional Chiao Tung, así como una Maestría en Ciencia de Materiales de la Universidad Nacional Tsing Hua, ambas en Taiwán. Posteriormente recibió una Beca de Excelencia Doctoral basada en méritos para estudiar en la Universidad Bar-Ilan. Mientras cursaba su doctorado en Física y Química en el Instituto de Nanotecnología y Materiales Avanzados (BINA) realizó un novedoso avance científico ya que descubrió una nueva estrategia para la formación de nanopartículas facetadas en tamaños, materiales y formas que previamente eran inalcanzables mediante cualquier otro método.

Actualmente es investigador en biofísica en el Instituto Weizmann de Ciencias en Israel.

 

1.     ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Tuve una oportunidad en el colegio de estudiar en el extranjero, una vez estando en el extranjero decidí quedarme en ese país, porque me sentía más identificado en ese momento con ese país que con Costa Rica.

 

2.     En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Ésta no es una pregunta fácil de responder, actualmente me encuentro en el Instituto Weizmann de Ciencias de Israel, donde existen muchas oportunidades para desarrollarse profesionalmente en muchas áreas; donde el ambiente es muy competitivo, la presión por la excelencia científica es muy grande, y la cooperación entre profesionales es parte del trabajo diario. Estos tres factores establecen el camino para planear su propio desarrollo o para desarrollarse según el progreso natural de su profesión.

Ha habido varios obstáculos que se han presentado, pero que uno debe aprender a convivir con ellos o superarlos. La velocidad del trabajo es uno de ellos, cuando trabajé en semiconductores, el progreso es veloz, pues la competencia por desarrollar aparatos más pequeños y más veloces es global; y ahora que estoy trabajando en biología celular el progreso es mucho más despacio, pues la biología es así, y hay que trabajar según el avance de las células. Otro obstáculo importante es no poder trabajar directamente con una máquina, como un microscopio, porque uno desearía hacerlo todo por uno mismo, y poder controlarlo todo según su plan propio, pero en esta situación, lo mejor es trabajar directamente con las personas experimentadas que son profesionales con ese equipo. 

Entenderse con colegas y la comunicación con ellos, siempre es un obstáculo por si uno no entiende que es lo que ellos desean con la investigación o el proyecto. En este caso, lo mejor siempre es mantener una comunicación abierta y fluida.

 

3.     ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

La verdad es que es más fácil decir que ninguna. Conozco a dos profesionales muy destacados en Costa Rica, quienes, en sus propias palabras, son soldados por el desarrollo científico y tecnológico de Costa Rica. Pero no tengo ningún contacto profesional con Costa Rica.

 

4.      Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Esta pregunta invoca muchas ideas. El talento en el extranjero es el agente que pudiese establecer vínculos entre instituciones y empresas en el extranjero con posibles socios en Costa Rica. En esto he estado trabajando desde las sombras proporcionando ideas a personas con poder de decisión. Pero para esto, el talento tico en el extranjero debe conocer ampliamente las capacidades profesionales que se encuentran en Costa Rica. En Costa Rica hay mucho talento muy capaz y muy inteligente, con muchas ganas de trabajar y progresar. También, el talento tico en el extranjero puede ofrecer a Costa Rica como un lugar donde realizar investigaciones y establecer negocios.

Por ejemplo, si me preguntaren a mí, yo no sé contestar sobre todas las capacidades de investigación científica que existen en Costa Rica. Conozco varios centros de investigación de la Ciudad de la Investigación, pero no sé con exactitud que equipos tienen ni cuales profesionales trabajan ahí.

Además, el talento tico en el extranjero puede desarrollar proyectos de investigación con entes en Costa Rica. Pero para esto hay que eliminar las trabas que se presentan en Costa Rica.

 

5.     ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

No lo creo.

 

6.     ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Eliminar los cuellos de botella y dejar solamente la burocracia que sea esencialmente y minimalistamente necesaria.

Eliminar los obstáculos de equiparación de CONARE y su dilatación.

Un problema grave en Costa Rica es la falta de colaboración entre entidades de investigación, que frena el desarrollo.

Eliminar la modalidad de tiempos de investigación y permitir que los profesionales tengan acceso a los equipos de investigación y permitir la investigación libre.

Establecer una cuota de publicaciones para los profesores de las universidades públicas.

Las empresas privadas financien investigaciones en las universidades públicas.

Abrir incubadoras de empresas en las universidades públicas y privadas con financiamiento público y privado, que ayuden a los estudiantes a abrir sus propias empresas.

Incrementar el incentivo salarial.

 

7.     En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Preparación de muestras, toda investigación depende de la eficacia de la preparación de las muestras para estudiar, pero en esto Costa Rica está muy retrasada. Costa Rica debe crear la capacidad de cultivar muchas líneas celulares, almacenarlas y analizarlas con equipos de microscopia crio-celular.

 

8.     ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Algo que tardara décadas en cambiar, es la cultura de Costa Rica, en obstaculizar el progreso intelectual y profesional de los demás en favor del progreso propio; cuando en Costa Rica no se entiende que para que un negocio sea exitoso, es necesario que todos los vecinos tengan la capacidad de compra. Y lo mismo aplica a todas las ramas del desarrollo económico. No sé cómo resolver este problema, que, junto con la corrupción, mantienen a Costa Rica lejos del desarrollo.