Paola Cascante-Bonilla, Ph.D. Student

Nuestra Ticotal, Paola Cascante-Bonilla, Ph.D. Student, es el Talento Destacado del mes de mayo, 2021.

Paola es oriunda de Desamparados, San José.

Desde niña tuvo una fuerte afinidad a las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente las matemáticas. Es graduada de la carrera de Ingeniería en Computación del Tecnológico de Costa Rica. Durante su carrera universitaria fue creciendo su curiosidad por saber cómo funcionaba el ser humano, su psique, conducta y procesos mentales, de ahí su interés hacia temas relacionados con la Inteligencia Artificial (IA). Actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Virginia donde también trabaja como Graduate Teaching/Research Assistant, donde forma parte del Vision, language and learning lab (vislang).

Antes de ingresar al doctorado estuvo 10 años en distintas empresas tecnológicas en el país, donde se desempeñó como Tech Lead en distintos proyectos y fungió como Senior Software Engineer los últimos 6 años de su carrera. En paralelo trabajó como baterista en diversas bandas de jazz, metal y rock alternativo.

 

1. ¿Cuáles, en su caso, fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Creo que ha sido una combinación de trabajo duro, reencontrar mi pasión académica y mucha suerte.

Desde muy pequeña tuve una fuerte afinidad a las áreas de STEM, especialmente las matemáticas. Recuerdo haber empezado a participar en Olimpiadas Nacionales (OLCOMA) cuando cursaba noveno año, la directora general del centro educativo donde asistía me inscribió y sin ninguna preparación fui a la primera convocatoria. Recuerdo que logré pasar a segunda ronda muy a pesar de no contar con el apoyo ni el respaldo académico de mi profesor de matemática de secundaria y pensé que quizás no era tan mala.

Más tarde cuando me tocó el turno de escoger una carrera universitaria, mi enfoque giró alrededor de la Ingeniería en Computación por un acercamiento temprano a las computadoras, y a la música por una afinidad con las artes. Durante mi carrera universitaria fue creciendo mi curiosidad por saber cómo funcionaba el ser humano, su psique, conducta y procesos mentales, de ahí mi interés hacia temas relacionados con la Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo y con el tiempo la música ganó el pulso, pausé mi carrera académica y empecé a trabajar en la industria. Exploré la vida, toqué mucha música y hace unos años atrás decidí que era hora de regresar.

Reingresé al ITCR con la meta de involucrarme de lleno a la investigación relacionada con la IA. Tuve la suerte de encontrarme con personas como el Dr. Erick Mata, quien junto con mi familia y otros académicos, me apoyaron y animaron a buscar opciones. En aquel entonces, como trabajaba de manera remota, decidí acercarme a la Universidad de Virginia y tomé algunos cursos de oyente. Me fue tan bien que logré negociar con un profesor de dicha universidad para hacer mi trabajo de graduación de bachillerato durante una visita a Virginia que se extendió por 4 meses y más adelante pude ingresar al programa de doctorado con una beca otorgada por la misma universidad durante el primer año. A partir del segundo año empecé a trabajar para la universidad como Graduate Teaching/Research Assistant, donde soy parte del Vision, language and learning lab (vislang).

 

 

2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior?

(p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Ha sido sumamente gratificante, siento que estoy viviendo un sueño del que a veces temo despertar. Trabajo 7 días a la semana y mi jornada ordinaria es de aproximadamente 12 horas; incluso he experimentado con ciclos de sueño polifásico cuando se acerca alguna entrega de manuscrito o proyecto. Ha sido un proceso largo de aprendizaje, el llegar a ser estudiante de doctorado en Estados Unidos sin haber transitado el camino habitual, ha sido desafiante. Los estudiantes que logran entrar a estas universidades por lo general llegan con al menos un par de publicaciones bajo el brazo, yo al contrario llegué solamente con experiencia laboral y el título de bachillerato recién salido del horno. Sin embargo, he sido testigo de que la academia sí premia el empeño y dedicación, mi trabajo ha sido publicado en conferencias de primer nivel y estoy muy emocionada porque este verano haré pasantía en el MIT-IBM Watson AI Lab, que es gestionado por científicos del MIT y IBM Research dedicados al avance de la Inteligencia Artificial a nivel mundial.

Una de las características que más me gustan de la educación universitaria en Estados Unidos es que se premia el análisis crítico, mi proceso académico en Costa Rica fue muy frustrante ya que desde muy temprana edad se enfatizaban los procesos memorísticos y ese sigue siendo mi talón de Aquiles. De la investigación me gusta la incertidumbre y el poder trabajar en problemas que aún no han sido resueltos; también he tenido la oportunidad de ser mentora de estudiantes de bachillerato que se acercan a nuestro grupo para trabajar en temas varios y disfruto mucho de ello. He aprendido a atesorar los fracasos (que se dan muy a menudo) y a disfrutar con mesura los pequeños grandes triunfos.

 

 

3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

Muy poca o casi nula. Sin embargo, en el último año he estado involucrándome en organizaciones que están creando puentes para reunir profesionales de la comunidad latinoamericana (de la academia e industria) en temas de Inteligencia Artificial. Pareciera que otros países como México, Brasil, Argentina, Colombia o incluso Panamá tienen fuerte participación en el área. En el caso de Costa Rica me ha costado encontrar personas en la academia anuentes a involucrarse en estas iniciativas, quizás también porque nunca estuve muy involucrada en estos temas allá, pero no pierdo la esperanza.

 

4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero

Actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Cuando yo cursaba el bachillerato en CR, la difusión sobre oportunidades de hacer investigación era muy escasa. Ahora he visto que las redes sociales han facilitado un poco el acceso a oportunidades para los estudiantes, pero pienso que podrían hacerse más inclusivas.

Iniciativas como TICOTAL podrían servir como catalizadores para agrupar científicos y científicas en el exterior que estén dispuestos y dispuestas a donar de su tiempo para hacer contacto directo con estudiantes universitarios que quieran conocer más sobre algún área en específico, o deseen aprender sobre el doctorado y cómo entrar a algún programa en el extranjero. También, por ejemplo, pienso que sería muy factible organizar iniciativas como “Skype a Scientist”, que trabaja con una base de datos similar a la de TICOTAL, la cual contiene información de miles de científicos anuentes a conectar con universidades, escuelas y colegios. La idea es brindar a estudiantes de cualquier nivel la oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas directas en entrevistas completamente espontáneas.

También considero importante que investigadores establecidos en CR estén dispuestos a involucrarse en este tipo de iniciativas, que puedan divulgar y apoyar este tipo de actividades en sus círculos, sin fijarse mucho en el “pedigree académico”.

 

5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Claro que sí, quizás en un futuro y si las condiciones se dan. Me gustaría devolverle a la educación pública del país y compartir mis experiencias laborales, o emprender con alguna idea empresarial más enfocada a la investigación y desarrollo.

 

6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Inversión y colaboración. Creo que señalar al gobierno como única fuente de incentivos ha sido un desacierto. Los recursos que se necesitan para hacer investigación de alto nivel son muchos y es muy probable que la empresa privada esté anuente a invertir en ello. Por ejemplo, considero que proponer proyectos y colaboraciones que involucren a pequeños o gigantes tecnológicos podría ser clave para el futuro científico en CR.

 

7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Considero que CR aún tiene tiempo para establecerse como un referente en temas de Inteligencia Artificial en Latinoamérica y el país puede entrar a competir en el mercado mundial. Sin embargo, se necesita más colaboración entre instituciones públicas y privadas, no sólo en la academia, sino también en la industria. Además se necesita de la apertura de más espacios que brinden oportunidades de investigación académica a estudiantes en diversos centros educativos, mejorar las políticas gubernamentales y eliminar las trabas económicas que impiden la creación de empresas pequeñas; apostar por esos cambios podría brindar nuevas áreas de trabajo e innovación.

 

8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Muchas gracias a TICOTAL por este espacio, disfruté mucho de la entrevista. También quisiera dejar mi contacto para quien quiera acercarse o tenga ganas de salir a estudiar al extranjero y no sepa ni por dónde empezar, mi correo está abierto y me gustaría poder ayudar: pc9za@virginia.edu

Hay una frase que me repito casi a diario y tal vez le pueda servir a alguien: “Nunca es demasiado tarde para ser la persona que podrías haber sido” - George Eliot.

Paola Cascante-Bonilla, Ph.D. Student

Nuestra Ticotal, Paola Cascante-Bonilla, Ph.D. Student, es el Talento Destacado del mes de mayo, 2021.

Paola es oriunda de Desamparados, San José.

Desde niña tuvo una fuerte afinidad a las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente las matemáticas. Es graduada de la carrera de Ingeniería en Computación del Tecnológico de Costa Rica. Durante su carrera universitaria fue creciendo su curiosidad por saber cómo funcionaba el ser humano, su psique, conducta y procesos mentales, de ahí su interés hacia temas relacionados con la Inteligencia Artificial (IA). Actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Virginia donde también trabaja como Graduate Teaching/Research Assistant, donde forma parte del Vision, language and learning lab (vislang).

Antes de ingresar al doctorado estuvo 10 años en distintas empresas tecnológicas en el país, donde se desempeñó como Tech Lead en distintos proyectos y fungió como Senior Software Engineer los últimos 6 años de su carrera. En paralelo trabajó como baterista en diversas bandas de jazz, metal y rock alternativo.

 

1. ¿Cuáles, en su caso, fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Creo que ha sido una combinación de trabajo duro, reencontrar mi pasión académica y mucha suerte.

Desde muy pequeña tuve una fuerte afinidad a las áreas de STEM, especialmente las matemáticas. Recuerdo haber empezado a participar en Olimpiadas Nacionales (OLCOMA) cuando cursaba noveno año, la directora general del centro educativo donde asistía me inscribió y sin ninguna preparación fui a la primera convocatoria. Recuerdo que logré pasar a segunda ronda muy a pesar de no contar con el apoyo ni el respaldo académico de mi profesor de matemática de secundaria y pensé que quizás no era tan mala.

Más tarde cuando me tocó el turno de escoger una carrera universitaria, mi enfoque giró alrededor de la Ingeniería en Computación por un acercamiento temprano a las computadoras, y a la música por una afinidad con las artes. Durante mi carrera universitaria fue creciendo mi curiosidad por saber cómo funcionaba el ser humano, su psique, conducta y procesos mentales, de ahí mi interés hacia temas relacionados con la Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo y con el tiempo la música ganó el pulso, pausé mi carrera académica y empecé a trabajar en la industria. Exploré la vida, toqué mucha música y hace unos años atrás decidí que era hora de regresar.

Reingresé al ITCR con la meta de involucrarme de lleno a la investigación relacionada con la IA. Tuve la suerte de encontrarme con personas como el Dr. Erick Mata, quien junto con mi familia y otros académicos, me apoyaron y animaron a buscar opciones. En aquel entonces, como trabajaba de manera remota, decidí acercarme a la Universidad de Virginia y tomé algunos cursos de oyente. Me fue tan bien que logré negociar con un profesor de dicha universidad para hacer mi trabajo de graduación de bachillerato durante una visita a Virginia que se extendió por 4 meses y más adelante pude ingresar al programa de doctorado con una beca otorgada por la misma universidad durante el primer año. A partir del segundo año empecé a trabajar para la universidad como Graduate Teaching/Research Assistant, donde soy parte del Vision, language and learning lab (vislang).

 

 

2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior?

(p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Ha sido sumamente gratificante, siento que estoy viviendo un sueño del que a veces temo despertar. Trabajo 7 días a la semana y mi jornada ordinaria es de aproximadamente 12 horas; incluso he experimentado con ciclos de sueño polifásico cuando se acerca alguna entrega de manuscrito o proyecto. Ha sido un proceso largo de aprendizaje, el llegar a ser estudiante de doctorado en Estados Unidos sin haber transitado el camino habitual, ha sido desafiante. Los estudiantes que logran entrar a estas universidades por lo general llegan con al menos un par de publicaciones bajo el brazo, yo al contrario llegué solamente con experiencia laboral y el título de bachillerato recién salido del horno. Sin embargo, he sido testigo de que la academia sí premia el empeño y dedicación, mi trabajo ha sido publicado en conferencias de primer nivel y estoy muy emocionada porque este verano haré pasantía en el MIT-IBM Watson AI Lab, que es gestionado por científicos del MIT y IBM Research dedicados al avance de la Inteligencia Artificial a nivel mundial.

Una de las características que más me gustan de la educación universitaria en Estados Unidos es que se premia el análisis crítico, mi proceso académico en Costa Rica fue muy frustrante ya que desde muy temprana edad se enfatizaban los procesos memorísticos y ese sigue siendo mi talón de Aquiles. De la investigación me gusta la incertidumbre y el poder trabajar en problemas que aún no han sido resueltos; también he tenido la oportunidad de ser mentora de estudiantes de bachillerato que se acercan a nuestro grupo para trabajar en temas varios y disfruto mucho de ello. He aprendido a atesorar los fracasos (que se dan muy a menudo) y a disfrutar con mesura los pequeños grandes triunfos.

 

 

3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

Muy poca o casi nula. Sin embargo, en el último año he estado involucrándome en organizaciones que están creando puentes para reunir profesionales de la comunidad latinoamericana (de la academia e industria) en temas de Inteligencia Artificial. Pareciera que otros países como México, Brasil, Argentina, Colombia o incluso Panamá tienen fuerte participación en el área. En el caso de Costa Rica me ha costado encontrar personas en la academia anuentes a involucrarse en estas iniciativas, quizás también porque nunca estuve muy involucrada en estos temas allá, pero no pierdo la esperanza.

 

4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero

Actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Cuando yo cursaba el bachillerato en CR, la difusión sobre oportunidades de hacer investigación era muy escasa. Ahora he visto que las redes sociales han facilitado un poco el acceso a oportunidades para los estudiantes, pero pienso que podrían hacerse más inclusivas.

Iniciativas como TICOTAL podrían servir como catalizadores para agrupar científicos y científicas en el exterior que estén dispuestos y dispuestas a donar de su tiempo para hacer contacto directo con estudiantes universitarios que quieran conocer más sobre algún área en específico, o deseen aprender sobre el doctorado y cómo entrar a algún programa en el extranjero. También, por ejemplo, pienso que sería muy factible organizar iniciativas como “Skype a Scientist”, que trabaja con una base de datos similar a la de TICOTAL, la cual contiene información de miles de científicos anuentes a conectar con universidades, escuelas y colegios. La idea es brindar a estudiantes de cualquier nivel la oportunidad de hacer preguntas y obtener respuestas directas en entrevistas completamente espontáneas.

También considero importante que investigadores establecidos en CR estén dispuestos a involucrarse en este tipo de iniciativas, que puedan divulgar y apoyar este tipo de actividades en sus círculos, sin fijarse mucho en el “pedigree académico”.

 

5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Claro que sí, quizás en un futuro y si las condiciones se dan. Me gustaría devolverle a la educación pública del país y compartir mis experiencias laborales, o emprender con alguna idea empresarial más enfocada a la investigación y desarrollo.

 

6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Inversión y colaboración. Creo que señalar al gobierno como única fuente de incentivos ha sido un desacierto. Los recursos que se necesitan para hacer investigación de alto nivel son muchos y es muy probable que la empresa privada esté anuente a invertir en ello. Por ejemplo, considero que proponer proyectos y colaboraciones que involucren a pequeños o gigantes tecnológicos podría ser clave para el futuro científico en CR.

 

7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Considero que CR aún tiene tiempo para establecerse como un referente en temas de Inteligencia Artificial en Latinoamérica y el país puede entrar a competir en el mercado mundial. Sin embargo, se necesita más colaboración entre instituciones públicas y privadas, no sólo en la academia, sino también en la industria. Además se necesita de la apertura de más espacios que brinden oportunidades de investigación académica a estudiantes en diversos centros educativos, mejorar las políticas gubernamentales y eliminar las trabas económicas que impiden la creación de empresas pequeñas; apostar por esos cambios podría brindar nuevas áreas de trabajo e innovación.

 

8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Muchas gracias a TICOTAL por este espacio, disfruté mucho de la entrevista. También quisiera dejar mi contacto para quien quiera acercarse o tenga ganas de salir a estudiar al extranjero y no sepa ni por dónde empezar, mi correo está abierto y me gustaría poder ayudar: pc9za@virginia.edu

Hay una frase que me repito casi a diario y tal vez le pueda servir a alguien: “Nunca es demasiado tarde para ser la persona que podrías haber sido” - George Eliot.