PhD.c. Roberto Avendaño

Nuestro Ticotal, PhD.c. Roberto Avendaño, es el Talento Destacado del mes de febrero, 2024.

Roberto se graduó de Biología con énfasis en Biotecnología de la Universidad Nacional, posteriormente obtuvo una maestría de la Universidad de Costa Rica en Biología con énfasis en Genética y Biología Molecular.

Su enfoque y dedicación a la producción científica después de obtener su título universitario sentaron una sólida base académica que le permitió destacarse en un entorno altamente competitivo.

Su primer paso internacional fue posible gracias a los convenios entre la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y la Universidad de Hannover (TiHO) en Alemania, con el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), donde realizó una pasantía en el extranjero. Asimismo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) ofrecía concursos que respaldaron su presentación de investigaciones en el extranjero, como en la ASM Microbe en Nueva Orleans, Estados Unidos.

El programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-Biolac) fue otra plataforma que le brindó la oportunidad de viajar a Buenos Aires, Argentina, para capacitarse en su campo de estudio. Además, el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) respaldó mi participación en un congreso en Hamburgo, Alemania.

Actualmente, realiza su doctorado en la Universidad de Lausana (UNIL) en Suiza en el área de Biología Sintética, específicamente en los materiales vivos ingenierados.

Entre aproximadamente 400 solicitantes, fue uno de los 15 seleccionados para presentar su proyecto de maestría desarrollado en Costa Rica ante un panel de investigadores principales de la UNIL. Como resultado, fue uno de los afortunados en recibir uno de los tres contratos de doctorado disponibles.

 

 

1.   ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

He tenido la oportunidad de salir del país en varias ocasiones, oportunidades que han sido fundamentales en mi desarrollo académico y profesional. En retrospectiva pienso que un factor determinante en estas oportunidades ha sido mi enfoque y dedicación a la producción científica después de obtener mi título universitario. Gracias a un trabajo arduo, logré publicar numerosos trabajos de investigación, lo que fortaleció significativamente mi currículum. Me gustaría pensar que esta sólida base académica me permitió destacarme en un entorno altamente competitivo.

Mi primer paso internacional fue posible gracias a los convenios entre la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y la Universidad de Hannover (TiHO) en Alemania, con el apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), donde realicé una pasantía en el extranjero. Asimismo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) ofrecía concursos que respaldaron mi presentación de investigaciones en el extranjero, como en la ASM Microbe en Nueva Orleans, Estados Unidos.

El programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-Biolac) fue otra plataforma que me brindó la oportunidad de viajar a Buenos Aires, Argentina, para capacitarme en mi campo de estudio. Además, el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) respaldó mi participación en un congreso en Hamburgo, Alemania.

Actualmente, realizo mi doctorado en la Universidad de Lausana (UNIL) en Suiza en el área de Biología Sintética, específicamente en los materiales vivos ingenierados. Contacté directamente a mi supervisora, Yolanda Schaerli, y, tras una exitosa entrevista, recibí su apoyo para aplicar a una beca de investigación de la Facultad de Biología y Medicina de la UNIL. Entre aproximadamente 400 solicitantes, fui uno de los 15 seleccionados para presentar mi proyecto de maestría desarrollado en Costa Rica ante un panel de investigadores principales de la UNIL. Como resultado, fui uno de los afortunados en recibir uno de los tres contratos de doctorado disponibles.

 

2.   En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado).

 

Mi experiencia en el exterior ha sido profundamente enriquecedora en muchos aspectos. En términos generales, las condiciones de vida en Suiza han sido más que satisfactorias. Mi jornada de estudio y trabajo es intensa pero altamente gratificante. He tenido la oportunidad de trabajar en un entorno académico altamente internacional, estimulante, competitivo y apasionante en la UNIL.

En cuanto a mis expectativas profesionales, puedo decir que se han cumplido en gran medida. La UNIL es una institución con muchas facilidades y esto me ha brindado la oportunidad de acercarme y dialogar con investigadores de renombre y acceder a recursos de vanguardia. Además he tenido la oportunidad de supervisar 3 estudiantes de maestría de proyectos que propuse a la escuela de biología, y ser instructor por 3 años a estudiantes de bachilleto en biología que han participado en iGEM, lo cual ha superado mis expectativas y ha contribuido significativamente a mi crecimiento profesional y ha sido muy gratificante.

Sin embargo, como en cualquier experiencia en el extranjero, también he enfrentado obstáculos. La adaptación a un nuevo país y una cultura diferente puede ser desafiante en varios aspectos, desde lo personal hasta lo profesional. Retomar un cuarto idioma y establecer una red de contactos en un entorno completamente nuevo lleva tiempo y esfuerzo, especialmente complicado al inicio cuando estaba la pandemia del COVID.

Además, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal puede ser un desafío, especialmente cuando se trabaja en un entorno tan competitivo. Pero a pesar de estos obstáculos, considero que estas experiencias me han fortalecido y me han permitido crecer tanto a nivel profesional como personal.

 

3.   ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

 

Sigo en contacto con mi antiguo jefe del CENIBiot, Max Chavarría. A pesar de estar en Suiza, continuamos colaborando en proyectos de investigación que había iniciado durante mi tiempo como investigador en ese centro. Esta colaboración es esencial para mí, ya que me permite contribuir al avance de la ciencia en Costa Rica y mantenerme conectado con la comunidad científica en mi país.

Una parte importante de mi compromiso con Costa Rica es el apoyo y la mentoría a estudiantes o colegas costarricenses que buscan oportunidades de estudio y trabajo en el extranjero. He tenido el honor de orientar a varios de ellos interesados en seguir carreras científicas en el exterior que sea han acercado a mi para tales fines.

 

 

4.    Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

 

Pienso que es esencial considerar diversas iniciativas para apoyar a que el talento en el extranjero actúe como agentes de desarrollo en Ciencia y Tecnología. Entre estas, es fundamental la implementación de programas de becas y financiamiento que no solo faciliten el retorno definitivo de estos talentos para respaldar sus proyectos en el país, sino también que promuevan fondos de intercambio. Estos fondos permitirían que profesionales costarricenses visiten laboratorios extranjeros y que investigadores en el exterior puedan venir constantemente a Costa Rica, fomentando así un flujo bidireccional de conocimiento y colaboración.

La mentoría y el apoyo a emprendedores biotecnológicos que regresan también son fundamentales. En general, promover una educación en ciencia y tecnología de calidad desde temprano es esencial, y se debe reconocer y valorar la contribución de estos profesionales.

Además, es importante implementar políticas que retengan a los talentos en el país, ofreciendo condiciones laborales atractivas y oportunidades de desarrollo. En conjunto, estas medidas pueden catalizar el avance, contribuyendo al crecimiento económico y al progreso en la sociedad costarricense.

 

5.   ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

 

Sí, estaría completamente dispuesto a regresar a mi país si se presentan las posibilidades idóneas. Mi compromiso con el desarrollo científico de Costa Rica es fuerte, y considero que mi experiencia y conocimientos adquiridos en el extranjero pueden contribuir significativamente al progreso del país. Estoy abierto a oportunidades que me permitan aplicar lo que he aprendido y colaborar en proyectos que impulsen la innovación y la investigación en Costa Rica. Mi deseo es contribuir al crecimiento y al avance de la ciencia y la tecnología del país, siempre que las condiciones adecuadas estén disponibles.

 

6.   ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

 

Esta es una pregunta muy interesante, para retener el talento científico en el país, es crucial implementar una serie de incentivos que fomenten su permanencia y contribución al desarrollo científico y tecnológico de Costa Rica. Estos incentivos deben abordar las necesidades y aspiraciones de los científicos para mantenerlos comprometidos y motivados.

En primer lugar, es fundamental ofrecer salarios competitivos y atractivos que reconozcan la experiencia y la formación académica de los científicos. Esto, además de aumentos salariales basados en el desempeño, puede incentivar su permanencia en el país.

El desarrollo profesional es otro aspecto clave. Proporcionar oportunidades de formación continua, capacitaciones al exterior y programas de mentoría puede impulsar el crecimiento de los científicos y mantenerlos comprometidos en su labor.

La infraestructura de investigación y los equipos de última generación son ideales, y su disponibilidad puede atraer a científicos talentosos.

Ofrecer flexibilidad laboral y la opción de trabajar de forma remota en ciertas ocasiones puede ayudar a equilibrar la vida laboral y personal de los científicos.

Aquellos que deseen emprender deben recibir apoyo financiero y asesoramiento en la creación de start-ups.

El reconocimiento público de los logros y contribuciones de los científicos a través de premios y reconocimientos es otro factor motivador.

Fomentar la colaboración internacional y la participación en proyectos de investigación globales puede ser atractivo para científicos que deseen mantener conexiones con la comunidad científica internacional.

 

7.   En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

 

En el ámbito de la biología sintética en Costa Rica, identifico diversas necesidades de desarrollo que podrían tener un impacto significativo en esta área de estudio y contribuir al avance científico y tecnológico del país.

En primer lugar, es fundamental mejorar la logística de insumos, ya que muchas veces los reactivos de laboratorio necesarios toman desde varias semanas a varios meses en llegar al país, lo que lo vuelve menos competitivo y hace que los proyectos tengan que ser planificados con extremo cuidado.

Además, es importante desarrollar regulaciones y marcos éticos sólidos para la biología sintética, asegurando un uso responsable de esta tecnología y considerando posibles implicaciones éticas y ambientales sin que estrangulen a muerte proyectos innovadores con burocracia o papeleo excesivo.

Fomentar la colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación y empresas en el campo de la biotecnología aceleraría la innovación y la transferencia de conocimientos. Esto implica la creación de redes de colaboración a nivel nacional e internacional.

Facilitar el surgimiento y crecimiento de startups y empresas biotecnológicas en Costa Rica puede impulsar la aplicación práctica de la biología sintética en sectores como la salud, la agricultura y la industria. Para esto, es necesario una actualización de la legislación costarricense para que facilite la investigación científica publica y privada. La desregulación de las profesiones ya sea mediante la eliminación o modificación normas de los colegios profesionales puede eliminar barreras innecesarias para el ejercicio de profesiones relacionadas con la biotecnología, fomentando la innovación y el emprendimiento aplica tener impacto más allá del ámbito académico y potenciar la economía nacional, modelo que tienen muchos países del primer mundo.

Por último, promover la divulgación al público en general sobre biología sintética es esencial para generar conciencia y comprensión de esta disciplina en la sociedad costarricense. Esto contribuiría a construir una base de apoyo y confianza en las aplicaciones de la biología sintética.

 

8.   ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Quiera expresar mi gratitud por esta oportunidad de compartir mis experiencias y perspectivas en el campo de la biología sintética y en relación con el desarrollo científico y tecnológico en Costa Rica. Creo firmemente en el potencial que tiene el país para avanzar en estas áreas y contribuir al progreso global.

Es importante destacar que el trabajo en la ciencia y la tecnología es un esfuerzo colectivo que requiere la colaboración de científicos, instituciones gubernamentales, empresas y la sociedad en su conjunto.

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a mi familia, amigos y colegas, cuyo apoyo y aliento han sido fundamentales en mi trayectoria profesional y académica. Su constante respaldo ha sido un pilar en mi camino hacia el éxito, y estoy sinceramente agradecido por tenerlos a mi lado.

Finalmente, agradezco a la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica por esta distinción como "Talento Destacado" y por su interés en conocer mis experiencias y perspectivas. Estoy dispuesto a seguir colaborando y aportando al progreso científico y tecnológico de mi país en la medida de mis capacidades y oportunidades.