Prof. Gabriel González Fuentes, PhD

Nuestro Ticotal, Prof. Gabriel González Fuentes, PhD., es nuestro “Talento Destacado” del mes de enero, 2023.

Gabriel es Ingeniero en Computación, título que obtuvo en el Tecnológico de Costa Rica (TEC). Luego de graduarse del TEC y después de trabajar por un año en una compañía en Guatemala, tomó la decisión de estudiar algo relacionado a medicina. Fue así como decidió renunciar a su trabajo en Guatemala, regresar a Costa Rica y aplicar en la embajada japonesa por la beca MEXT para obtener una maestría en Bioinformática en la Universidad de Hokkaido, en el norte de Japón. Originalmente, su plan era sólo obtener una maestría, pero circunstancias y experiencias lo impulsaron a obtener un doctorado, luego postdoctorado y posteriormente a una posición de investigación en Irlanda.

Su carrera se ha centrado en la investigación científica en temas relacionados con tendencias evolutivas, clasificación y detección de agentes virales en infecciones desde una perspectiva de virología molecular al proporcionar herramientas programáticas y estadísticas.

Durante su estadía en Japón, colaboró con diferentes equipos en la caracterización de la evolución origen y clasificación de múltiples tipos nuevos de adenovirus de brotes en enfermedades oculares, respiratorias e infecciones entéricas. Durante este tiempo como parte de su postdoctorado en el Centro de Investigación para el Control de Zoonosis en la Universidad de Hokkaido, también contribuyó con la investigación sobre infecciones zoonóticas al desarrollar herramientas bioinformáticas para la detección y caracterización de especies novedosas en datos metagenómicos.

En Irlanda, trabajó en el Laboratorio Nacional de Referencia de Virus, estuvo a cargo del análisis bioinformático y reporte de secuencias para el SARS-CoV-2 y desarrollo de nuevos protocolos para la detección y secuenciación viral.

 

 

1.     ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

La respuesta corta es interactuar con gente inspiradora y tener buenas calificaciones en el ITCR. La respuesta más detallada es en mi caso, después de graduarme como Ingeniero en Computación en el ITCR y un año de trabajar en una compañía en Guatemala, decidí que quería estudiar un poco más en algo relacionado a medicina. Durante mi tiempo en Guatemala, un colega panameño me contó sobre su experiencia estudiando en Japón con una beca del Ministerio Japonés de Educación, Cultura, Deporte y Ciencia (MEXT); dicha beca cubre los tiquetes de avión, estipendio mensual y la colegiatura en una universidad japonesa. Así que decidí renunciar a mi trabajo en Guatemala, regresar a Costa Rica y aplicar en la embajada japonesa por la beca MEXT para obtener una maestría en Bioinformática en la Universidad de Hokkaido, en el norte de Japón. Originalmente, mi plan era sólo obtener una maestría, pero circunstancias y experiencias me llevaron de maestría a doctorado, luego postdoctorado y luego a una posición de investigación en Irlanda.

 

 

2.     En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

He estado viviendo fuera de Costa Rica por casi 14 años, así que ha habido un poco de todo y ha habido múltiples experiencias. Por ejemplo, durante la maestría y el doctorado fue difícil porque había un factor cultural al que había que adaptarse, además de dedicar tiempo a diario para aprender todo lo de biología y la pincelada de medicina que mi carrera necesitaba, era necesario aprender japonés. Por otra parte, mientras el idioma y los conocimientos de Bioinformática ya han estado mejor cubiertos durante la etapa laboral del postdoctorado, esta etapa se ha llenado de nuevo retos profesionales. Sin embargo, en general estar expuesto a nuevas condiciones, desafíos y oportunidades ha sido muy satisfactorio porque ha permitido mantener un estado de aprendizaje constante e introspección, esto ha satisfecho mis expectativas de continuar aprendiendo y conociendo interesantes personas con variados contextos.

 

 

3.     ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

Recientemente la pandemia limitó bastante el contacto profesional que había mantenido con colegas de Costa Rica; sin embargo, previo a esto estuve involucrado en varios proyectos con colegas costarricenses que llevaron a varias publicaciones. Mientras estaba en Japón funcioné como anfitrión de un estudiante de maestría que hizo una pasantía de varias semanas en la Universidad de Hokkaido y también contribuí en la coordinación de un curso para varios colegas de Latinoamérica incluyendo a un compatriota costarricense.

 

 

4.      Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Me gustaría dar dos sugerencias:

1.      Facilitar y extender el soporte financiero a programas o proyectos de pasantías de estudiantes para visitar universidades en otros países. Muchos estudiantes universitarios con proyectos interesantes podrían beneficiarse de la experiencia de interactuar o recibir retroalimentación sobre sus proyectos en un contexto académico en otras universidades, lo cuál podría ayudarlos a madurar o hasta desarrollar sus ideas en una forma más acelerada. Sin embargo, el problema que estos estudiantes enfrentan es lograr financiamiento económico para su viaje o estadía durante dichas pasantías.

2.      Incrementar y normalizar las sesiones con invitados internacionales, aún si estas sesiones son virtuales. Esto promueve el intercambio de ideas con marcos internacionales y ayuda a fomentar una mentalidad más global a la hora de enfrentar obstáculos. En detalle, saber qué están haciendo otros investigadores puede ayudar a enfocarse en áreas de oportunidad e inspirar nuevos métodos o usar los avances disponibles.

 

 

5.     ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Las posibilidades idóneas son (i) poder colaborar con la investigación costarricense que nos lleve a publicaciones internacionales con alto impacto científico y (ii) una plataforma para compartir la experiencia que he acumulado en el extranjero de forma que pueda motivar y cultivar curiosidad científica en otros. Actualmente mi meta es continuar abriendo puertas a otros compatriotas desde el exterior.

 

 

6.     ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Creo que no estoy lo suficientemente informado sobre los incentivos disponibles actualmente para fomentar el desarrollo científico y tecnológico en Costa Rica. Así que prefiero comentar sobre los programas que he podido observar en Japón e Irlanda, donde además de los fondos científicos (grants) para investigación que se hacen disponibles regularmente a lo largo del año, hay múltiples entidades de inversión con concursos regulares para ideas con un aspecto más emprendedor. Adicionalmente, las universidades suelen mantener como parte del proceso de aplicación un comité que evalúa y provee retroalimentación antes de que las aplicaciones sean enviadas a concursar, pues las universidades, las cuales reciben un porcentaje de los fondos y la reputación positiva asociada, están interesadas en maximizar las oportunidades de los participantes de ganarlos. En este sentido, siento que muchos investigadores científicos se beneficiarían de participar del proceso de aplicación, que involucra describir el presupuesto, plan de investigación y desarrollo, así como los objetivos y entregables que se verán al final del financiamiento del proyecto. Aunque no todas las aplicaciones reciben financiamiento, el proceso ayuda a los participantes a familiarizarse con las posibles alternativas, madurar ideas y crear redes. Además, estos procesos ayudan a los profesionales a familiarizarse con el rechazo y como procesarlo de forma constructiva para no rendirse cuando los obstáculos aparecen.

 

 

7.     En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Mi área de trabajo es en el sector salud, propiamente involucra diagnóstico, secuenciación de patógenos y estudios epidemiológicos. En Costa Rica, aun cuando se tiene acceso a algunas de las tecnologías de vanguardia en este sector, no necesariamente se fomenta su uso al nivel que otros países lo hacen como explotar la data generada para la toma de decisiones o diseño de políticas de salud. La implementación, validación y certificación de estándares internacionales para el uso de tecnologías de diagnóstico podría ser de los retos que actualmente se deberían enfrentar para expandir más el sector, así como crear la confianza en la tecnología como para que pueda informar decisiones en un sector tan delicado como el de salud.

 

 

8.     ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Agradezco la oportunidad de poder compartir parte de mi experiencia profesional durante los pasados 14 años y espero mi punto de vista sea de utilidad para alguien más. Me gustaría cerrar estas ideas con una recomendación de las características que cualquier persona puede acumular en su desarrollo profesional: las características más valiosas que he tratado de cultivar a lo largo de mi carrera han sido la curiosidad para evitar caer en la falsa complacencia de creer que sé lo suficiente sobre cualquier tema, y la humildad para reconocer que siempre hay oportunidades para aprender de cualquier situación, cultura o persona.