Rolando Alberto Coto Solano, Ph.D.

Dr. Rolando Coto

Nuestro Ticotal el Dr. Rolando Coto es nuestro talento destacado del mes de diciembre del 2016. Él estudió Computación e informática en la Universidad de Costa Rica y obtuvo su Maestría y Doctorado en Lingüística, Universidad de Arizona. Actualmente Rolando trabaja en revitalización de lenguas indígenas, y en la aplicación de tecnologías informáticas como el reconocimiento de voz y el procesamiento natural de lenguaje para la revitalización de estas lenguas. También trabaja la estructura del habla “reducida”, que estudia la variación de los sonidos dependiendo del estilo del habla.

1.    ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país? 

Desde niño me había interesado convertirme en científico, aun cuando no entendía bien qué implicaba trabajar en la ciencia. Estudié computación en la Universidad de Costa Rica y estando allí me di cuenta de las muchas conexiones entre las computadoras y los lenguajes humanos. Fue allí donde me empecé a interesar por la intersección entre las tecnologías digitales y las lenguas minoritarias e indígenas. Durante la carrera trabajé un semestre como voluntario en un proyecto de CONARE, en el que dábamos clases en colegios en Amubri. Allí aprendí un poco de la lengua bribri, pero también observé lo desigual que es el uso de las lenguas, tanto en la vida diaria como en las plataformas de comunicación digital.

Decidí salir del país cuando me di cuenta que había universidades que trabajaban con esta combinación de temas. En 2009-2010 tuve la oportunidad de estudiar un doctorado en lingüística en Estados Unidos gracias a la beca Fulbright. Estando allá pude aprender más sobre procesamiento automático del lenguaje natural, así como de las dinámicas de contacto humano que determinan la viabilidad de una lengua. Un componente de mi tesis doctoral se dedicó al entrenamiento de modelos del habla para la anotación por computadora de la lengua Me’phaa, un pariente de la lengua Chorotega que todavía se habla en el centro de México. 

En este momento me encuentro en transición entre el doctorado en Arizona y mi nuevo trabajo como investigador en Nueva Zelanda. Una de mis tareas es coordinar con los departamentos de computación y de matemática/estadística para el desarrollo de un programa interdisciplinario de Big Data que incluya el procesamiento de lenguaje natural, pero también el estudio de la relación entre los movimientos humanos, la geografía y el cambio lingüístico.

2.    En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Durante el doctorado las jornadas a veces eran difíciles, pues siempre había que balancear el estudio con la producción de investigación, el asistir a conferencias, el trabajo enseñando cursos, y la salud física y mental.

Mis expectativas se han ido cumpliendo poco a poco. He tenido mucha suerte porque en la universidad donde me doctoré tanto los profesores como los estudiantes buscan mucho la colaboración, lo que facilita la producción científica. He podido colaborar con científicos dedicados al procesamiento del lenguaje natural, pero también con activistas indígenas estadounidenses y mexicanos (jóvenes, maestros de escuela) a quienes les interesa la tecnología para revitalizar el uso de sus lenguas. Con ellos he podido desarrollar aplicaciones móviles, diccionarios interactivos, y otras herramientas para las lenguas indígenas de la región.

3.    ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

 He escrito artículos con colegas costarricenses, en particular sobre construcción automática de corpus para el análisis de lenguas costarricenses como el bribri. Los corpus son colecciones de texto anotadas para su exploración por computadora, a partir de las cuales se puede estudiar la estructura de la lengua, así como construir herramientas como modelos para el reconocimiento automático del habla. También he publicado con colegas costarricenses acerca de fenómenos específicos en la gramática del Bribri. 

4.    Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

La creación de la red Ticotal es un paso muy positivo, porque hasta ahora nos hemos mantenido muy desagregados, pero en realidad hay muchísimos costarricenses que están contribuyendo a la ciencia alrededor del mundo. Sobre esta línea, talvez se podrían organizar algo así como cursos cortos, “escuelas de verano”, o seminarios donde algunos de los costarricenses en el extranjero tengan la oportunidad de dar conferencias o enseñar en Costa Rica durante un tiempo corto, lo que incentivaría la colaboración entre los ticos en el extranjero y los investigadores en Costa Rica.

En la Universidad de Arizona yo trabajé en una oficina llamada AILDI (Instituto para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas Estadounidenses), donde teníamos ese tipo de esquema para traer investigadores que trabajan en lenguas indígenas y así polinizar más nuestras ideas. Es un esquema más barato que organizar congresos, y potencialmente podría ser muy útil.

También participo en una red de Google llamada “Google Earth Outreach”, en la que damos entrenamientos sobre las herramientas de mapeo de Google para fines específicos (e.g. ONGs ambientales, rastreo de vida silvestre, manejo de información durante desastres naturales). Esta red tiene investigadores en todo el planeta, por lo que muchas veces recurren a Skype para hacer sus entrenamientos. Esto muestra que se puede hacer mucho con un costo relativamente bajo.

5.    ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Sí. Me gustaría mucho no solo regresar al país, sino tratar de establecer las condiciones para que más personas costarricenses salgan y visiten las universidades donde yo he estado, en particular costarricenses indígenas. 

6.    ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Crear condiciones para poder realizar investigación equiparable a la de las universidades en el extranjero. Mucho del software necesario para hacer procesamiento del lenguaje natural es de código libre y las universidades públicas tienen equipos adecuados para realizar investigación en esta área. Pero hace falta acceso más ágil a bases de datos, revistas científicas, y las condiciones para poder mantener contacto con profesionales en el extranjero (e.g. mayor apoyo para asistir a congresos internacionales).

7.    En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Costa Rica tienen una base fuerte de científicos en computación, pero muchos de ellos se van a la industria en lugar de la investigación, por lo que hay que mejorar la retención temprana de los investigadores. (Eventualmente los salarios en las universidades públicas se equiparan con los del sector privado, pero los incentivos para quienes están comenzando son mucho menores). También tenemos mucho trabajo por hacer en la creación de equipos interdisciplinarios. Existen iniciativas como los programas de ciencias cognitivas de la Universidad de Costa Rica, donde hay fertilización interdisciplinaria, pero todavía nos cuesta armar equipos para realizar proyectos concretos de investigación.

Finalmente, un área donde necesitamos más desarrollo es entrenar a los estudiantes a pensar como investigadores desde el principio. Nuestra realidad es que siempre tenemos que estar persiguiendo fondos concursables, buscando colaboraciones y publicando, pero estas ideas no se nos inculcan durante nuestro entrenamiento, sino que nos vamos tropezando con ellas conforme avanzamos en la investigación. En mi doctorado recibí cursos de “profesionalismo” que me ayudaron a entender estas dinámicas, y creo que sería valioso incorporar estas ideas en nuestro entrenamiento (por ejemplo haciendo talleres de “grant writing”), para que así los investigadores jóvenes de Costa Rica puedan empezar a hacer investigación dentro de Costa Rica.

8.    ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Costa Rica tiene un desarrollo humano muy alto, y tenemos mucha capacidad para producir ciencia más allá de nuestro pequeño tamaño. Tenemos que seguir adelante e incentivar la creación de científicos en áreas como la computación, donde la inversión en equipo es relativamente baja en comparación a los potenciales resultados.

Eso y un agradecimiento al personal de la Academia Nacional de las Ciencias por esta iniciativa.