Silvia Benavides-Varela, PhD

Nuestra Ticotal, Silvia Benavides-Varela, Ph.D., es el "Talento Destacado" del mes de julio, 2023.

Silvia es costarricense, Ingeniera en Biotecnología graduada del Tecnológico de Costa Rica. Recibió un Ph.D. en Neurociencias en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Italia estudiando las bases cerebrales del procesamiento temprano del lenguaje en niños. Obtuvo además tres becas posdoctorales en neuroimagen y neurofisiología en la Universidad Paris Descartes en Francia (trabajando con recién nacidos sanos), en el Hospital de Investigación y de Rehabilitación San Camillo de Venecia, en Italia (trabajando con pacientes con problemas neurológicos y déficits neuropsicológicos) y en el Departamento de Neurociencias de la Padua Universidad (trabajando además en síndromes genéticas).

Actualmente es profesora asociada en el Departamento de Psicología del Desarrollo y Social y en el Departamento de Neurociencia de la Universidad de Padua, Italia.

La parte más importante de su investigación se centra en desarrollar nuevos métodos para descubrir el estado inicial de las capacidades de memoria en los seres humanos, los factores ambientales que modulan el aprendizaje y las propiedades de los sistemas cerebrales que apoyan los logros en el lenguaje y las matemáticas a lo largo de la vida. Utiliza una variedad de técnicas de neuroimagen, incluyendo electroencefalografía y espectroscopía de infrarrojo cercano funcional (fNIRS), en combinación con métricas y análisis conductuales, tanto en poblaciones sanas como en poblaciones clínicas.

 

1.     ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Estudiar en el extranjero requiere no sólo una fuerte motivación, sino también una combinación de factores que le ofrezcan a la persona las condiciones para salir del país al momento adecuado. Yo me siento muy afortunada porque cuando encontré el programa de estudios que me gustaba, tuve muchas personas que me sostuvieron en esa importante decisión. Comenzando por los miembros de mi familia, que estuvieron siempre dispuestos a apoyar mis decisiones, pasando por las instituciones que me ofrecieron becas de estudio en Costa Rica (el CONICIT), y en Italia (la SISSA), permisos de estudio y de trabajo (UCR), y mis mentores en la universidad quienes inspiraron y forjaron mis deseos de superación. Un factor determinante fueron las oportunidades que me ofrecieron en la UCR para asistir a escuelas de verano, talleres y congresos internacionales. En esos eventos tuve la oportunidad de conocer a profesionales reconocidos internacionalmente quienes a su vez me ayudaron a identificar los programas de estudio que más se acercaban a los proyectos profesionales que más me entusiasmaban, así como las fuentes de financiamiento económico que esas instituciones tenían a disposición. 

 

2.     En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

El principal obstáculo, sin temor a equivocarme, ha sido estar lejos de mi familia y amigos. Sin embargo, desde el punto de vista profesional las condiciones para desenvolverme como investigadora son muy cercanas a las que me esperaba cuando salí del país. Hay un mayor acceso a fondos para investigación básica y aplicada, instrumentos tecnológicos, soporte de recursos humanos en ámbito administrativo y de asistencia técnica. Por otro lado, el ritmo de trabajo es muy intenso y hay mucha competitividad entre colegas.  

 

3.     ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

Actualmente mantengo contactos en Costa Rica (aproximadamente una vez por semana), gracias a los proyectos de investigación multidisciplinaria que desarrollamos junto con colegas de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. En los últimos años, también he tenido la oportunidad de interactuar con colegas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, y el Ministerio de Educación Pública a través de charlas y seminarios virtuales.

 

4.      Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Creo que sería importante organizar eventos en los cuales los profesionales que viven dentro y fuera del país puedan conocerse. Ese tipo de contacto personal facilitaría la creación de redes profesionales, la formulación de proyectos conjuntos, innovativos, multidisciplinarios y visionarios que cumplan con las estrategias de desarrollo científico del país y que tengan un impacto directo sobre la economía y la sociedad costarricense. Este tipo de iniciativas podrían también promover la identificación de fuentes potenciales de financiamiento nacional e internacional.

 

5.     ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Absolutamente sí, lo haría por razones familiares y también profesionales, si es que se presentan las condiciones idóneas para regresar. Personalmente me entusiasma muchísimo la idea de poder contribuir a los proyectos de desarrollo científico y tecnológico presentes en el país y de alguna manera “devolver” parte de la formación que el sistema educativo costarricense me ofreció antes salir.

 

6.     ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Considero importante seguir aumentando la inversión en investigación básica y aplicada. Una mayor inversión en investigación implica impulsar propuestas de proyectos innovadores, dinámicos, competitivos, sostenibles e inclusivos. Desde el punto de vista de las personas científicas, esto implica maximizar las probabilidades de dar un aporte científico significativo, y por lo tanto de colmar expectativas profesionales según estándares internacionales.

 

7.     En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Mi campo de trabajo se enfoca principalmente en la medición de la actividad cerebral al nacimiento y durante la primera infancia, con el objetivo de identificar señales biológicas tempranas asociadas al desarrollo del lenguaje, la memoria, y las habilidades matemáticas. El país cuenta actualmente con un centros universitarios dedicados a la investigación en neurociencias, así como en psicología cognitiva. Sin embargo, considero que el país podría beneficiarse de la adquisición de tecnologías de neuroimagen más modernas y de la consolidación de alianzas estratégicas con instituciones de salud pública y educación.

 

8.     ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

Quisiera agradecer a la Academia Nacional de Ciencias por el espacio, la invitación y por mantener activa la iniciativa de la Red Ticotal. Me gustaría también animar a los y las jóvenes estudiantes en Costa Rica, a buscar oportunidades de becas para estudios en el extranjero. Me gustaría además ofrecerles, con todo gusto, mi disponibilidad para ayudarles a identificar este tipo de oportunidades en el entorno en el que me encuentro actualmente.