Viviana Ruiz-Gutierrez, PhD

Nuestra Ticotal, la Dra. Viviana Ruiz Gutiérrez, es el "Talento Destacado", del mes de setiembre, 2023

Viviana es ecóloga poblacional cuantitativa, tiene un Bachiller en Biología Tropical de la Universidad Nacional de Costa Rica, un doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad Cornell; y pasó varios años como investigadora postdoctoral en el Departamento de Pesca, Vida Silvestre y Biología de la Conservación en la Universidad Estatal de Colorado.

Ha dedicado la mayor parte de su carrera a apoyar y desarrollar proyectos relacionados con la investigación y conservación de aves en Estados Unidos y Latinoamérica junto con gobiernos, ONGs y el sector privado, incluido el desarrollo y la aplicación de nuevos modelos estadísticos para el monitoreo de la biodiversidad. Está particularmente involucrada en los esfuerzos de desarrollo de capacidades y en la última década ha impartido cursos sobre el diseño y análisis de programas de monitoreo de vida silvestre a más de 150 estudiantes de 14 países, y creado un programa de becarios interdisciplinario a nivel de América Latina. En Costa Rica, dirige el proyecto 'Nuestras Aves Nuestro Café" y el desarrollo del Índice del Progreso de la Biodiversidad para el país. Es miembro electo de la Unión Americana de Ornitología, Editora Asociada de la Sociedad Americana de Ecología, y especialista Fullbright. 

Actualmente es Co-Directora del Centro para Estudios Poblacionales de Aves y Líder del Programa de Ciencia para la Conservación en el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell. También es fundadora y Directora Asociada del Programa Becarios para Soluciones Costeras.

 

1.          ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

 Yo quería hacer mi Doctorado en Ecología y Ornitología, que no existe en CR. Otro punto es que no quería asistir a las Maestrías del país que había que pagar. Apliqué a varias Universidades con solo mi Bachiller y gané una beca total por 5 años, con salario y estudios cubiertos en la Universidad de Cornell en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva.

 

 

2.          En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

Me di cuenta de que estaba más preparada de lo que me imaginé. Varios de mis compañeros del Doctorado no habían llevado las estadísticas que llevé, o Zoología, y eso me ayudó mucho. Mis compañeros trabajaban bastante, se ayudaban entre sí, los profesores eran muy abiertos y eran humildes. El acceso a la biblioteca, a los cursos en estadística y otros realmente sobrepasaron mis expectativas.

 

 

3.        ¿Qué tipo e intensidad de contacto  profesional mantiene con CR?

Hice todo mi trabajo de Doctorado en Costa Rica en Coto Brus. Después de terminar mi Doctorado, seguí en contacto con el SINAC, el ICT, y otros colegas en la UCR. Todavía mantengo un proyecto activo con la UCR, el INCAE, ECOM Trading, Nespresso-Costa Rica, que tiene enlaces al SINAC sobre el monitoreo de la biodiversidad del país. También he dado varios cursos en la UNA y en la UCR a lo largo de los años, pero a veces se me resultó difícil, ya que varios colegas de la escuela vieja son bastante machistas, y no me daban la oportunidad. Inclusive, trataban de menospreciar el trabajo que yo hacía. Pero con el tiempo, los profesores se empiezan a jubilar y es mucho más fácil colaborar con profesores nuevos, y apoyar económicamente a tesis de Maestría y Licenciatura en la UCR con mis proyectos.

 

 

4.      Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

 Sería bueno poder tener más oportunidades para aportar al país. Es más fácil para mi ir como experta a Colombia y a México y ayudar en los esfuerzos oficiales de esos países a la conservación de la biodiversidad que con mi propio país. Aporto más a otros países que al mío, por falta de oportunidades. Por ejemplo, trabajo en el centro de investigación más exitoso de ciencia ciudadana y de tecnología para la misma y hoy en día no he logrado conectar estos recursos realmente con nuestro país.

 

 

5.     ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Claro que sí. Sería un sueño.

 

 

6.     ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Más puestos que requieran de la experiencia que se está generando en el exterior. Tenemos más ticos con doctorados, con talentos que no son requisitos en los puestos dentro y fuera del gobierno que más se beneficiarían de los mismos. Salarios es otro. Yo ganaría mucho más trabajando para el gobierno o para una Universidad en Colombia que en Costa Rica, donde es mucho más barato. ¡Lo sé porque me han ofrecido trabajo! Los salarios de las Universidades son demasiado bajos, y los requisitos no atraen a las mejores personas.

 

 

7.     En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

 

Más estadística y ciencia de la computación para la sostenibilidad. La mayoría de biólogos del país se quedan en solo la biología con un Bachiller, tal vez una Maestría. Las personas en computación no tienen una carrera de sostenibilidad. Esto es una pérdida enorme en un país donde la economía depende de la conservación de su biodiversidad. Tenemos mucho potencial dentro de nuestras Universidades, pero casi todo el talento se va a instituciones como la UICN, o fuera del país por falta de oportunidades en las mismas, en el SINAC, en el CATIE, etc. Deberíamos invertir en este talento más técnico enfocado a la conservación y la sostenibilidad para seguir siendo los líderes en estos temas en la región. Estamos quedándonos bien atrás.

 

 

8.     ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

¡Somos muchos Ticos que estamos fuera, que queremos aportar al país! Sería genial que nos ayudaran a ver cómo aportar de forma más oficial dentro de nuestras instituciones.