Camila Boniche Alfaro, Ph.D.

Nuestra Ticotal, Camila Boniche Alfaro, Ph.D., es el Talento Destacado del mes de marzo 2025.
Camila es graduada de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde tuvo la oportunidad de establecer contactos internacionales desde sus años de estudiante.
Su interés por la investigación en microbiología se fortaleció durante un congreso internacional de micología en el campus Rodrigo Facio de la UCR. En ese evento, colaboró como traductora voluntaria para una delegación de científicos brasileños, lo que le permitió conocer de cerca la investigación académica desarrollada en Brasil. Esta experiencia resultó clave para su futuro, ya que la motivó a continuar su formación y la llevó a postularse al programa de posgrado del Departamento de Microbiología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo.
Además de su formación académica, su participación en proyectos de impacto social, como el Programa de Voluntariado de la UCR, enriqueció su perspectiva profesional y personal, complementando su educación con una sólida conciencia social.
Camila está convencida de que la educación pública universitaria en Costa Rica ofrece una base académica de alta calidad, permitiendo a sus estudiantes competir en programas de posgrado de prestigio internacional. No obstante, reconoce que la limitada oferta de posgrados académicos en el país impulsa a muchos profesionales a buscar oportunidades en el extranjero.
Desde el 2016 ha desarrollado su carrera fuera de Costa Rica, especializándose en la producción de antígenos patogénicos y la generación de anticuerpos monoclonales como alternativa para el tratamiento de enfermedades infecciosas.
Actualmente Camila es investigadora académica en el Departamento de Medicina de Stony Brook University, parte de la State University of New York. Su trabajo en Stony Brook University es el resultado de esta experiencia y su compromiso con la investigación biomédica de vanguardia.
1.¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
En mi caso, la oportunidad de postularme al programa de posgrado del Departamento de Microbiología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo se presentó muchos años antes de terminar la licenciatura, cuando, durante un congreso internacional de micología celebrado en el campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, tuve la oportunidad de conocer y compartir con un grupo de científicos brasileños. En ese tiempo, siendo estudiante de la Facultad de Microbiología de la UCR, participé como traductora voluntaria para la delegación brasileña, guiándolos y asistiéndolos durante el evento. Esta experiencia fue fundamental, ya que me permitió establecer contactos valiosos en el ámbito científico, y conocer de primera mano la investigación académica que se desarrollaba en Brasil. Este evento fue una gran motivación para continuar mi carrera después de obtener la licenciatura, e incluso me impulsó a seguir aprendiendo portugués en la Casa de Idiomas de la universidad.
Otro factor determinante en mi caso, fue la posibilidad de participar durante mis años de estudiante en proyectos de impacto social, como el Proyecto de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica. Este programa ofrecía un amplio repertorio de actividades y me propició la oportunidad de enriquecer mi formación profesional y personal, complementando la experiencia académica con un valioso aprendizaje social.
Además, considero que un factor crucial en general, es la calidad de la educación pública universitaria en Costa Rica. Esta formación brinda bases sólidas y competitivas que permiten acceder a programas de posgrado en universidades de renombre mundial, ampliando las oportunidades para las y los estudiantes e incentivando el deseo por estudiar fuera del país. Esto último también debido a la limitada oferta de programas de posgrado académico que ofrecen las universidades costarricenses.
Actualmente, me desempeño como investigadora académica en el Departamento de Medicina de Stony Brook University, que forma parte de State University of New York. Esta oportunidad laboral surgió después de finalizar mi doctorado, gracias a la experiencia que adquirí en producción de antígenos patogénicos y desarrollo de anticuerpos monoclonales como tratamiento terapéutico alternativo para enfermedades infecciosas. Desde que salí de Costa Rica en 2016 para dedicarme al doctorado, no he regresado al país de forma permanente.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
En términos generales, describiría mis condiciones de vida en el extranjero como satisfactorias, aunque no exentas de desafíos. Durante mi etapa como estudiante y candidata de doctorado, me encontré con la limitación de no poder trabajar fuera de la universidad debido a las restricciones de la visa de estudiante. Esto implicaba que mi única fuente de ingresos era la beca que me proporcionaba la USP, lo cual me obligó a adaptar mis gastos a mi realidad como estudiante y, en muchas ocasiones, a recurrir al apoyo financiero de mi familia.
Afortunadamente, durante el postdoctorado, las condiciones salariales mejoraron, aunque persiste la disparidad entre el salario y la carga laboral que caracteriza a la investigación académica mundialmente. A pesar de esto, me siento satisfecha con las oportunidades y los desafíos que mi trabajo como investigadora en Stony Brook Medicine me brinda, y considero que mis expectativas profesionales se están cumpliendo.
Sin embargo, no todo ha sido fácil. El principal obstáculo que he enfrentado es, sin duda, la diferencia cultural que se experimenta al vivir en otro país. Adaptarse a entornos tan diferentes requiere un constante esfuerzo y una mentalidad abierta. Además, vivir de forma independiente en otro país y estar lejos de la familia y amigues implica un sacrificio emocional y social que no siempre es sencillo de sobrellevar.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Actualmente no mantengo contacto profesional con colegas o instituciones en Costa Rica. Sin embargo, me mantengo anuente a recibir propuestas para trabajar en colaboración.
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
Considero importante incentivar la creación y el financiamiento de proyectos conjuntos entre investigadores nacionales y aquellos que residen en el extranjero. Proyectos de investigación en áreas multidisciplinarias podrían abordar problemáticas nacionales para generar conocimiento innovador y fortalecer la ciencia y tecnología en el país.
Ofrecer programas de retorno temporal que incentiven a los profesionales y académicos costarricenses en el extranjero a regresar al país por periodos cortos de tiempo también sería beneficioso. Estos programas podrían enfocarse en la colaboración en proyectos de investigación específicos, programas de mentoría para jóvenes investigadores y estudiantes, impartición de cursos y talleres especializados en universidades e instituciones costarricenses.
Considero, además, que invertir en diplomacia científica para crear y fortalecer relaciones entre los gobiernos y las instituciones donde se encuentra el talento costarricense en el exterior puede generar acuerdos de cooperación y promover la colaboración para beneficio mutuo.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
Sí, estaría dispuesta a regresar a Costa Rica. Elegir entre continuar mi carrera como investigadora científica o regresar a mi país para trabajar en otras áreas es una decisión compleja, especialmente después de todo el esfuerzo invertido en completar un doctorado. Durante mucho tiempo, mi expectativa fue regresar y contribuir al desarrollo académico del país, trabajando como profesora e investigadora. Actualmente, las posibilidades de continuar creciendo profesionalmente donde estoy son prometedoras y me motivan a permanecer alejada del país.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
Considero que es fundamental aumentar la inversión en infraestructura y recursos destinados a la investigación científica. Además, es importante ofrecer incentivos salariales y beneficios laborales que estén alineados con las capacidades y logros del personal científico, de manera que se valore el esfuerzo y la dedicación de las y los investigadores. Es importante también fomentar una mayor colaboración entre instituciones nacionales, instituciones privadas e industria, para generar redes de apoyo y financiación de proyectos de investigación.
La inversión en innovación, ciencia y tecnología es fundamental para el progreso y desarrollo nacional, no solo permite una mejor adaptación del país a desafíos actuales, también impulsa el desarrollo económico y facilita la atracción de inversión extranjera, así como, las colaboraciones internacionales provechosas.
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en Costa Rica?
Considero que es fundamental la creación de políticas públicas que promuevan la investigación científica, el desarrollo tecnológico y que estimulen la innovación más allá del sector académico universitario. Así como fomentar la inversión en infraestructura y la promoción de la investigación aplicada en áreas de interés y relevancia local.
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
Les agradezco la oportunidad de participar de esta edición del Talento Destacado Ticotal. Esta es la primera oportunidad que tengo para comentar sobre mi experiencia profesional en el extranjero. Creo que esto refleja la dificultad que tiene el país para mantener contacto con la diáspora científica y acercar nuestras experiencias a la realidad costarricense, de manera que exista un intercambio beneficioso para la sociedad.