MSc. Priscila Monge

Nuestra Ticotal, la MSc. Priscila Monge, es el Talento Destacado del mes de noviembre 2025.
Priscila nació y creció en Pérez Zeledón, inició su trayectoria académica en 2008, cuando se trasladó a San José para comenzar sus estudios universitarios en la Universidad de Costa Rica. Ingresó inicialmente a la carrera de Licenciatura en Ingeniería Química, motivada por su interés en la ciencia y en comprender a fondo los procesos que ocurren en el mundo que la rodea. Sin embargo, al año siguiente decidió orientar su formación hacia el Bachillerato y la Licenciatura en Química, pues su deseo de profundizar en esta disciplina se había intensificado. Culminó sus estudios en 2014 y trabajó brevemente en laboratorios de análisis, donde enfrentó situaciones que comprometían la ética en el reporte de resultados. Esta experiencia reafirmó su compromiso con la honestidad y la responsabilidad en la práctica científica, y la llevó a apartarse temporalmente del ámbito científico para asumir nuevos retos en el área de alimentos.
Guiada por su afinidad hacia este campo, cursó un Diplomado en Gastronomía y Artes Culinarias, que le permitió conectar su formación química con la creatividad culinaria. Al finalizar el diplomado en 2018, viajó a Portugal para reunirse con su esposo, quien realizaba estudios de doctorado. Durante su primer año en ese país trabajó en un restaurante mientras estudiaba portugués, con el objetivo de ingresar posteriormente a la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Completó esta maestría de manera conjunta entre la Universidad de Porto y la Universidad de Minho, obteniendo el grado de máster con la tesis titulada “Chemical characterization of aromatic plant extracts and evaluation of their biopesticide potential in tomato plants”.
En 2022 regresó a Costa Rica y trabajó durante dos meses en la Universidad de Costa Rica. Finalizado ese contrato, viajó a Suiza como voluntaria en el Kandersteg International Scout Centre, donde fortaleció valores como el liderazgo, la cooperación y el servicio. Posteriormente regresó al país para asumir un puesto como docente de tiempo completo en la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), donde imparte cursos de Química General, Química Analítica y Química de Alimentos. Además, ha colaborado en distintos periodos con la Universidad de Costa Rica en cursos de Química de Alimentos y Química General.
Actualmente cursa la Licenciatura en Ingeniería en Alimentos, como parte de su objetivo de ampliar sus conocimientos y avanzar hacia un Doctorado en Bioprocesos, con énfasis en procesos de fermentación en alimentos. Su trayectoria se ha caracterizado por un profundo interés en la ciencia aplicada, la ética profesional y la educación como herramienta para generar cambios positivos. Ser reconocida como talento científico destacado del mes representa para ella una motivación para seguir creciendo, aprendiendo y contribuyendo al desarrollo científico del país.
1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
En el año 2017 mi futuro esposo se fue a Portugal a realizar sus estudios de Doctorado, yo me quedé por acá en CR porque estaba culminando mis estudios de Diplomado en Gastronomía y Artes Culinarias. Una vez que nos casamos en el 2018, nos fuimos juntos para Portugal, yo con la decisión de aplicar a un programa de maestría en el año 2019.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
Mi vida en el exterior fue llena de retos y sorpresas. Primeramente, estuvo la barrera del idioma, que, aunque generalmente pensamos que el portugués y el español se asemejan, no sería tan complicada la comunicación. Sin embargo, la necesidad de comunicarme tanto en mi vida como parte de una comunidad, como en mis clases; hizo que tomara cursos de portugués y me involucrara en actividades que me obligaran a salir de mi zona de confort.
Mi jornada de estudio era agradable, pero con grandes sacrificios, ya que mi maestría involucraba dos universidades, por lo que debía trasladarme al menos 2 días por semana a otra ciudad del país, lo que implicaba madrugar para tomar el tren, y alistar todo lo necesario para un día completo en una ciudad que no era en la que vivía.
Las condiciones de vida eran algo que algunas veces eran bonitas y otras veces no, pues uno vive con dinero de estudiante y necesita siempre andar cuidando el presupuesto, sin embargo, fue posible hacer la mayor parte del tiempo la experiencia más interesante y enriquecedora que he tenido en la vida.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Actualmente me encuentro en Costa Rica, soy docente de la UCIMED y de la Universidad de Costa Rica. En esta última además me encuentro estudiando un grado en Ingeniería en Alimentos. En mi tiempo en Portugal mi contacto profesional con CR era nulo.
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
Una forma de apoyar sería que los trámites sean más simples, ya que Costa Rica tiene potencial para colaborar con países con altos niveles en ciencia y tecnología. Es importante que se dé espacio para la comunicación y se generen relaciones con las personas que se encuentran en el extranjero, por lo que debería instarse a las instituciones a tener colaboraciones internacionales donde claramente los nacionales y extranjeros obtengan reconocimiento, simplificando los procesos y trámites para que haya motivación a participar.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
Claro, ya volví desde el año 2022, aunque debo admitir que más bien me gustaría repetir mi experiencia, pero ahora en estudios de Doctorado.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
Es importante que una persona que ha hecho tanto esfuerzo por mejorar sus conocimientos y habilidades se sienta remunerada con salarios justos. Hay personas con pregrados académicos que tienen niveles salariales superiores a personas con posgrados. Muchas veces también por tradición a los profesionales en áreas como la salud se les ha remunerado mejor, pero el talento científico también debería tener reconocimiento, más si se trata de alguien con más niveles de estudio.
Además, estamos en uno de los países miembros de la OCDE que más horas trabaja a la semana, por lo que termina siendo agotador y menos eficiente. Países desarrollados han apostado por disminuir las jornadas laborales y han tenido éxito, porque uno valora el poder hacer algo más que solamente trabajar. Por otro lado, Costa Rica tiene pocos días de vacaciones en comparación a otros países de la OCDE. Esto hace que el talento científico prefiera retirarse a otro país que ofrezca la ventaja del tiempo en vacaciones.
Finalmente, las oportunidades laborales son limitadas, principalmente porque a nivel país no se le ha dado importancia a otras áreas que no sean la salud o ingeniería. Hay un claro preconcepto en la sociedad sobre lo que es la ciencia. En Costa Rica la sociedad cataloga a los profesionales de las ciencias naturales como profesionales de bajo perfil, cuando en realidad tenemos una excelente preparación para resolución de problemas, y en muchos casos como indiqué anteriormente, somos los que terminamos haciendo estudios de posgrado.
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?
Que las empresas y la sociedad comiencen a reconocer la importancia de los profesionales en las ciencias naturales (en mi caso Química). Generalmente en nuestra área, consideran que cualquier profesional que haya pasado por un curso básico de química es capaz de llevar a cabo labores que le competen al Profesional en Química, sin embargo, eso no termina siendo cierto. Nosotros llevamos años de entrenamiento y mejoramiento de habilidades para poder realizar labores que importantes en las empresas. Por eso es necesario que se valorice la Profesión en Química.
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
A las personas que tengan dudas sobre aplicar a estudios u oportunidades en el extranjero, les recomiendo que no lo piensen ni lo planeen tanto. Estamos acostumbrados a sobrevivir, pero se nos ha olvidado vivir la vida. Si yo me hubiese puesto a pensar mucho en la situación, muy probablemente no me hubiese ido y me habría perdido de algo que me hizo madurar y tener una visión más amplia del mundo.