Brayan Morera, estudiante Ph.D.

Nuestro Ticotal, MSc. Brayan Morera, estudiante Ph.D. es el “Talento Destacado” del mes    de junio, 2024.

Brayan estudió Gestión de Recursos Naturales en la sede de occidente de la Universidad de Costa Rica. Tuvo la oportunidad de trabajar diversos proyectos de investigación como estudiante asistente en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Esta experiencia le permitió conocer e interactuar con varios investigadores nacionales y extranjeros, lo que despertó en él el interés por explorar diferentes perspectivas y líneas de investigación.

Durante su maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Nacional, participó en el programa Jaguar. Donde, tuvo la oportunidad de conocer y colaborar en algunas publicaciones con investigadores nacionales y extranjeros. Estas colaboraciones le hicieron ver el valor de la diversidad de enfoques y la importancia de establecer redes internacionales para abordar los desafíos globales en la conservación de la biodiversidad.

Finalmente, al buscar oportunidades para continuar su formación académica y profesional, decidió optar por el doctorado en Biodiversidad y Biología Evolutiva en la Universidad de Valencia, España. Esta decisión estuvo motivada por la posibilidad de trabajar en un centro de investigación multidisciplinario, el Centro de Investigaciones Sobre Desertificación (CIDE), lo cual considera fundamental para enriquecer su formación y contribuir de manera más efectiva a la conservación de la biodiversidad.

Actualmente desarrolla su tesis doctoral en el Parque Nacional de Doñana en el sur de España, estudiando los efectos del cambio global (defaunación, sobrefaunación y cambio climático) en la dispersión de semillas de plantas con frutos carnosos por mamíferos terrestres.

 

 

1.   ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

 

En mi caso, los determinantes y oportunidades para salir del país se centraron principalmente en mi deseo de ampliar mis conocimientos y experiencias en el ámbito de la ecología y conservación de la biodiversidad. Desde mi bachillerato en Gestión de Recursos Naturales en la sede de occidente de la Universidad de Costa Rica, tuve la oportunidad de trabajar diversos proyectos de investigación como estudiante asistente en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Esta experiencia me permitió conocer e interactuar con varios investigadores  nacionales y extranjeros, lo que despertó en mí el interés por explorar diferentes perspectivas y líneas de investigación.

Posteriormente, durante mi maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Nacional, participé en el programa Jaguar. Aquí, tuve la oportunidad de conocer y colaborar en algunas publicaciones con investigadores extranjeros. Estas colaboraciones me hicieron ver el valor de la diversidad de enfoques y la importancia de establecer redes internacionales para abordar los desafíos globales en la conservación de la biodiversidad.

Finalmente, al buscar oportunidades para continuar mi formación académica y profesional, me decidí por el doctorado en Biodiversidad y Biología Evolutiva en la Universidad de Valencia, España. Esta decisión estuvo motivada por la posibilidad de trabajar en un centro de investigación multidisciplinario, el Centro de Investigaciones Sobre Desertificación (CIDE), lo cual considero fundamental para enriquecer mi formación y contribuir de manera más efectiva a la conservación de la biodiversidad.

 

2.   En términos generales,  ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

 

Vivir en el extranjero ha sido una experiencia transformadora y llena de aprendizajes. Actualmente vivo en Sevilla, una ciudad con una gran diversidad cultural, lo que me ha permitido conocer del mundo un poco más de lo que esperaba. Mis jornadas de trabajo son intensas pero muy gratificantes, y suelen sobrellevarse muy bien con la belleza de esta ciudad.

La oportunidad de trabajar en un entorno tan diverso y colaborativo ha superado mis expectativas. Mediante el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, he tenido acceso a recursos académicos y logísticos excepcionales, y he podido interactuar con investigadores de renombre mundial. Estas interacciones no solo han enriquecido mi conocimiento, sino que también me han permitido construir una red profesional sólida que será invaluable para mi futura carrera. Sin embargo, adaptarse a una nueva cultura y lidiar con una gran cantidad de trámites administrativos han sido desafíos significativos. A pesar de esto, la experiencia ha sido extremadamente enriquecedora y valiosa tanto a nivel personal como profesional.

 

 

3.   ¿Qué tipo e intensidad de  contacto  profesional mantiene con CR?

 

Antes de comenzar mi doctorado, tuve la oportunidad de participar en el Programa Jaguar de la Universidad Nacional. Empecé como estudiante de maestría, trabajando en mi tesis, y luego como académico en el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS). Durante ese tiempo, desarrollé una red de contactos y colaboraciones que ha perdurado. Actualmente, sigo colaborando estrechamente con los investigadores del Programa Jaguar. Estamos preparando varios artículos científicos, algunos liderados por mí y otros donde participo como coautor, lo cual ha enriquecido significativamente mi experiencia profesional. Además, entre julio y septiembre de este año, realizaré una estancia de investigación en el ICOMVIS, trabajando directamente con los investigadores del Programa Jaguar como parte de mi programa de doctorado. Esta colaboración continua me ha permitido mantener un fuerte vínculo profesional con Costa Rica. No solo he podido aportar mi experiencia y conocimientos, sino que también he seguido formándome y creciendo en el campo de la conservación de la vida silvestre.

 

4.    Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del  desarrollo en Ciencia y Tecnología.

 

Fomentar y normalizar la celebración de seminarios con investigadores externos. Esto es algo muy habitual en España, en mi centro de investigación por ejemplo, todas las semanas hay al menos un seminario.  Esto promueve el intercambio de ideas y ayuda a fomentar un entendimiento más global. Saber qué están haciendo otros investigadores ayuda a conocer nuevos métodos o usar los recursos disponibles. Esto favorece además la creación de contactos entre investigadores, así como una mayor oportunidad para los estudiantes  que están por iniciar sus tesis de poder encontrar líneas de investigación de alto interés.

 

5.   ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

 

Sí, definitivamente estaría dispuesto a regresar a Costa Rica si se presenta la oportunidad. Costa Rica es un lugar excepcional para desarrollar investigación en ecología debido a su increíble biodiversidad y sus diversas zonas ecológicas. Además, me motiva mucho la idea de aplicar lo que he aprendido en el extranjero y aportar nuevos conocimientos al desarrollo científico y la conservación de mi país. Creo que hay un gran potencial para avanzar en estos campos en Costa Rica, y me encantaría ser parte de ese progreso, contribuyendo con mi experiencia y aprendiendo al mismo tiempo de las particularidades de nuestros ecosistema.

 

6.   ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

 

Hay varios incentivos que considero esenciales. Primero, es fundamental proporcionar estabilidad laboral, salarios competitivos y un entorno de trabajo motivador para asegurar la seguridad laboral y un ambiente de trabajo positivo. Además, es importante asegurar un financiamiento estable y suficiente para proyectos de investigación, así como acceso a equipos y recursos que permita a los científicos llevar a cabo investigaciones de alta calidad. Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional, como programas de formación continua, becas y acceso a conferencias internacionales, ayuda a los científicos a mantenerse actualizados y a desarrollar sus habilidades. Facilitar y promover la colaboración internacional también es clave, ya que enriquece la investigación local y aumenta la visibilidad de los científicos costarricenses. Por último, facilitar la reinserción de investigadores que estudiaron en el extranjero, especialmente en las universidades, donde las nuevas generaciones de jóvenes científicos podrían beneficiarse de las experiencias y nuevas líneas de investigación.

 

 

 

7.   En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

 

Estudiar y predecir los efectos potenciales del cambio global sobre la biodiversidad ha sido una carrera contra reloj, especialmente desde que sabemos que las especies y ecosistemas están desapareciendo a un ritmo mayor del que se pensaba, acercándonos posiblemente a un punto de no retorno. Aunque se ha avanzado mucho en el entendimiento de los impactos de la actividad humana sobre los ecosistemas, sigue siendo crucial generar información que informe de manera efectiva las acciones de manejo y conservación. A menudo, se necesita invertir muchos recursos y esperar mucho tiempo para determinar si una determinada acción produce resultados significativos. La investigación orientada a predecir los efectos potenciales de las acciones de manejo podría ayudar a usar los recursos de manera más eficiente y a tomar decisiones informadas, considerando diferentes escenarios e incertidumbres. Esto permitiría avanzar de forma más efectiva en los procesos de conservación en Costa Rica.

 

8.   ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

 

Felicito la iniciativa de la red Ticotal para visibilizar el trabajo y la experiencia de los ticos en el extranjero. Espero que esto llegue a muchos jóvenes estudiantes para que se motiven durante su formación académica. Costa Rica es un país muy pequeño pero con un alto potencial para formar científicos de talla internacional.