TICOTAL, Boletín Informativo N°28. Julio, 2015.
Nuevos TICOTALES
Le damos la bienvenida a la Red TICOTAL a:
Aníbal Mora Villalobos. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Ciencias Biológicas. Biología Molecular. Alemania.
Mariana Delfino Machín. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Ciencias Biológicas. Biología. Atlanta, Estados Unidos.
Eddy Humberto Gómez Ramírez. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Ciencias de la Tierra y Ciencias Relacionadas con el Medio Ambiente. Cadiz, España.
Carlos L. Muñoz Brenes. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Ciencias de la Tierra y Ciencias Relacionadas con el Medio Ambiente. Moscow, Estados Unidos.
Johnny Alfaro Perez. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Química. Chicago, Estados Unidos.
Alonso Alegre Bravo. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Mecánica. Calgary, Canadá.
¡Talento destacado del mes!

Nuestro Ticotal el Dr. Felipe Mora, es el talento destacado del mes de julio del 2015. El Dr. Mora actualmente se encuentra laborando como Investigador Posdoctoral, en el Instituto Max Planck en Alemania. Sus investigaciones se basan en la regulación de la división celular en el desarrollo del cerebro. Específicamente, investiga como ciertas células madre del neuroepitelio modifican su modo de división para dar origen a las células cerebrales durante el desarrollo embrionario. Los invitamos a leer su entrevista en el enlace.
Presentación del libro: "Humanos y Monos", de nuestro miembro, el Dr. Edgardo Moreno

El pasado miércoles 22 de julio con la colaboración de la Editorial Tecnológica se llevó a cabo la presentación del libro “Humanos y Monos” por nuestro miembro el Dr. Edgardo Moreno.
La ciencia, al igual que la cultura, el arte, la literatura y la música, es una fascinante disciplina del conocimiento que está relacionada con la vida cotidiana de todas las personas.
Este libro del Dr. Moreno es sobre ensayos de hechos cotidianos. Desde una perspectiva científica, en él se narran y explican temas diversos que tienen que ver con el origen de los humanos.
Dicho acto se realizó en el Instituto de México donde tuvo una gran concurrencia. Asistió el Dr. Pedro León, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, entre otros miembros de dicha institución, así como la MSc. Dayana Mora, Directora Ejecutiva de la Academia Nacional de Ciencias, el Sr. Víctor Hurtado, editor del suplemento cultural Áncora, de La Nación, y el Dr. José María Gutiérrez, miembro de la ANC quien destacó dicho libro como un importante paso en la tarea de divulgación de la ciencia, ya que no es fácil lograr un texto sólido y a la vez ameno, provocador y sugerente. El Dr. Edgardo Moreno trasciende la mera presentación de datos científicos de interés. Los hechos científicos se presentan en una trama creativa y cautivante. Este libro ofrece abundantes ejemplos de escepticismo y asombro, y permite conocer fantásticos fenómenos de la realidad que la ciencia aborda y descifra.
La formación científica, por más especializada que sea, debe incluir una base de formación general, de interés por los grandes temas de la historia, la filosofía, los idiomas, la diversidad cultural de nuestros pueblos, y por los grandes debates políticos y éticos de nuestro tiempo. Los textos que presenta el libro Humanos y Monos invitan al lector a adentrarse en temas complejos, que trascienden a la ciencia, pero en los cuales la actividad científica aporta luces importantes.
Lo espiritual, lo artístico y lo científico deben conversar más y deben entenderse mejor, lo que queda claro en este libro.
¡MUCHAS FELICIDADES DR. SERGIO MORA!

El Dr. Javier Pizarro y su equipo nos comparten este artículo
Las células de nuestro organismo están constituidas de un cito-esqueleto formado por filamentos de la molécula actina. Existen varios reguladores celulares que favorecen la primera etapa de la formación de los filamentos de actina (esta etapa se conoce como‘nucleación’) y el primero de estos reguladores en ser descubierto en 1997 es un complejo molecular de 7 subunidades conocido como Arp2/3.
Este complejo juega funciones vitales en el crecimiento y movimiento de las células, pero algunos patógenos se aprovechan de esta función para favorecer su internalización y su crecimiento dentro de nuestros propios tejidos. Este es el caso del patógeno bacteriano Listeria monocytogenes, el cual utiliza al complejo Arp2/3 para deformar la membrana plasmática de las células humanas y entrar en ellas; posteriormente, Listeria utiliza de nuevo este complejo para moverse libremente en el interior de las células gracias a la formación de una estructura conocida como ‘cometa’ de actina que propulsa a las bacterias intracelulares.
Inicialmente se pensaba que la actividad de este complejo requería obligatoriamente la presencia de las 7 subunidades que se habían identificado hasta el momento. Un artículo del equipo del Dr. Javier Pizarro-Cerdá (Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica e Instituto Pasteur, Francia) publicado el 19 de Mayo en la revista de libre acceso mBio (http://mbio.asm.org/lens/mbio/6/3/e00598-15 [1]) indica la existencia de ‘diversos complejos Arp2/3’ que son utilizados por Listeria en las diferentes etapas de la infección: para la entrada celular, el complejo puede realizar sus funciones en ausencia de las subunidades p16 y p20, requiriendo la presencia de la subunidad p41A, mientras que para el proceso de movimiento intracelular, la subunidad p16 es innecesaria y la subunidad p41B reemplaza a la subunidad p41A. Este resultado es de importancia en biología celular, puesto que indica que diversas celulares funciones básicas como la adhesión entre células de un tejido o la ingesta de alimentos ‘moleculares’ podrían igualmente requerir la función de complejos Arp2/3 compuestos por diferentes subunidades reguladoras.
En el mismo número de la revista mBio, un trabajo colaborativo entre el equipo del Dr. Pizarro-Cerdá y el equipo de la Dra. Patricia Doublet en el Centro Internacional de Infecciología de Lyon demuestra que otro patógeno bacteriano, Legionella pneumophila, inhibe por el contrario la función del complejo Arp2/3 para impedir que Compartimentos de degradación puedan alcanzar a la bacteria (http://mbio.asm.org/lens/mbio/6/3/e00354-15 [2]).
En efecto, Legionella secreta una proteína llamada LegK2 que agrega un grupo fosfato a la subunidad p41B (también conocida como ArpC1B) y a la subunidad Arp3, inactivando por un mecanismo desconocido hasta ahora la función del complejo.
La ANC y la UNED inician ciclo de videoconferencias “Todo tiene su ciencia”

El pasado miércoles 15 de julio la Academia Nacional de Ciencias en colaboración con la Universidad Nacional Estatal a Distancia iniciaron el ciclo de conferencias “Todo tiene su Ciencia”, con la videoconferencia: “Coloración estructural: abejones metálicos de Costa Rica”, impartida por el Dr. William Vargas, miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
Dicha videonconferencia fue transmitida en vivo en todos los centros universitarios de la UNED, y también mediante internet en la videoteca de dicha institución. Al ser transmitida en vivo los participantes tuvieron la posibilidad de aclarar dudas y hacer preguntas con respecto al tema expuesto.
El Dr. Vargas es un eminente investigador, tiene una amplia trayectoria científica, tanto en el ámbito nacional como internacional. Durante los últimos años su trabajo de investigación se ha enfocado en el estudio de propiedades ópticas de materiales pigmentados.
El tema que se expuso fue: “Coloración Estructural: Abejones “Metálicos” de Costa Rica”, ya que es un tema que el Dr. Vargas ha investigado en amplitud. En la conferencia explicó sobre los modelos que permiten interpretar cómo es que escarabajos del género Chrysina producen su coloración estructural tan particular y llamativa.
Su gran conocimiento en el tema despertó un gran interés en las personas participantes quienes no desaprovecharon la oportunidad para conversar del tema con el Dr. William Vargas.
Les compartimos el link donde pueden acceder a dicha videoconferencia: 201.198.241.39/videos/video/1283/
Conferencia: "El problema de la predicción sin fronteras del clima"

Noticias
A continuación les presentamos las noticias relacionadas con el acontecer científico publicadas durante el mes de Julio: