TICOTAL, Boletín Informativo N°32. Noviembre, 2015.
Nuevos TICOTALES
Le damos la bienvenida a la Red TICOTAL a:
Ricardo Hidalgo González. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Química. Oxford, Reino Unido.
Andrea Brenes Soto. Área de especialización: Ciencias Agrícolas. Agronomía. Gante, Bélgica.
Rocío Catalina Arias García. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Eléctrica. Nantes, Francia.
Mauricio Barrientos Somarribas. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Bioinformática. Estocolmo, Suecia.
Daniela Segovia Lizano. Área de especialización: Ciencias Médicas. Ciencias de la Salud. Nutrición. Wageningen, Países Bajos.
María Susana Castillo Castillo. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Industrial. Manchester, Reino Unido.
Marlen Murillo Rojas. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Odijk, Países Bajos.
Hellen Elizondo Castillo. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Química. Zaragoza, España.
Erick Mauricio Carvajal Barboza. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Eléctrica. Austin, Estados Unidos.
Laura Mora Mora. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Industrial. Barcelona, España.
Adriana Carvajal Jiménez. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Ciencias Biológicas. Biología Molecular. Glasgow, Reino Unido.
Laura Ureña Alvarado. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Eléctrica. Santiago, Chile.
Juan Manuel Arteaga Saenz. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Eléctrica. London, Reino Unido.
Ernesto Ballestero Martínez. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Química. Berlin, Alemania.
Jacob Hernández Sánchez. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Lausanne, Suiza.
Alicia Chong Rodríguez. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Cambridge, Estados Unidos.
Ruander Cárdenas Salazar. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Mecánica. Oregon, Estados Unidos.
Francisco Aguilar Cascante. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Biotecnología. Hannover, Alemania.
Miguel Alejandro Aguilera Chaves. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Eléctrica. Estocolmo, Suecia.
Sofía I. Coto Guzmán. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Ciencias Físicas. Campinas, Brasil.
Alexander Rodríguez Sequeira. Área de especialización: Ciencias Médicas. Ciencias de la Salud. A Coruña, España.
Andrés Mora Vargas. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. California, Estados Unidos.
José Bernardo Víquez Zamora. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ciencias de la Computación y afines. Trondheim, Noruega.
Daniel Alonso Calvo Camacho. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Industrial. Eindhoven, Países Bajos.
Paola María García Cárdenas. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ciencias de la Computación y afines. Nueva York, Estados Unidos.
César Dionisio Jiménez Rodríguez. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Ciencias de la Tierra y Ciencias Relacionadas con el Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Paolina Ricciardelli Laurent. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Milano, Italia.
Jennifer Solís Ocampo. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Ingeniería Mecánica. Indianápolis, Estados Unidos.
Aimeé Salas Hernández. Área de especialización: Ciencias Médicas. Ciencias de la Salud. Santiago, Chile.
Mario Rodríguez Leiva. Área de especialización: Ingeniería y Tecnología. Tokyo, Japón.
¡Talento destacado del mes!

Nuestro Ticotal el Dr. Andrés Cárdenas, es el talento destacado del mes de noviembre del 2015. Actualmente Andrés está realizando un postdoctorado en el Laboratory of Human Environmental Epigenomics en la Universidad de Harvard con el Dr. Andrea Baccarelli. Su línea de investigación examina los mecanismos moleculares y marcadores de reprogramación epigenética y el origen fetal de las enfermedades.
Los invitamos a leer su entrevista en el enlace.
Ticotal Allan Orozco imparte formación de Bioinformática en Colombia

El profesor Allan Orozco, miembro de la Red Ticotal, programa de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica y Profesor de la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas de la Universidad de Costa Rica, impartió clases y charlas magistrales, del 17 al 24 de noviembre 2015, en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, localizada en Bogotá.
El docente fue invitado por la Unidad de Biotecnología Vegetal y por el Departamento de Educación Continua, en coordinación con la Universidad de Cambridge de Inglaterra y el Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL- EBI) con sede central experimental en Heidelberg, Alemania.
Dentro de las actividades de formación se impartió temas relacionados con la Ultrasecuenciación (tecnología illumina), ensamblaje, y anotación de genomas (microorganismos, vegetales y humanos). Así como el empleo de sistemas bioinformáticos para análisis de datos biológicos y moleculares. Además, técnicas derivadas de la secuenciación masiva tales como RNASeq y ChipSeq y redes de interacción en Biología de Sistemas Moleculares.
El curso/taller tuvo la participación de 30 investigadores procedentes de distintas partes de Colombia, Panamá y Ecuador. Entre los mismos estuvieron médicos, químicos, biotecnólogos y biólogos interesados en los temas. Finalmente, para su complemento técnico se empleó los servicios web del clúster GALAXY de Bioinformática del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica.
La ANC y la UNED imparten videoconferencia

El jueves 26 de noviembre la Academia Nacional de Ciencias en colaboración con la Universidad Nacional Estatal a Distancia impartieron una videoconferencia dentro del ciclo de conferencias “Todo tiene su Ciencia”. La charla se tituló: “Cambio climático y el problema de la predicción sin fronteras”, el expositor fue el Dr. Jorge Amador, miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
Dicha videoconferencia fue transmitida en vivo en todas las sedes de la UNED del país, y también mediante internet en la videoteca de dicha institución. Al ser transmitida en vivo los participantes tuvieron la posibilidad de aclarar dudas y hacer preguntas con respecto al tema expuesto.
El Dr. Amador es Catedrático de la Escuela de Física e Investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica, tiene una amplia trayectoria científica, tanto en el ámbito nacional como internacional en los campos de geofísica.
El Dr. Amador ha investigado el tema expuesto en amplitud, ya que su especialidad es la dinámica de la atmósfera y ha realizado significativos aportes en las áreas de datos geofísicos, la historia de la meteorología y de la ciencia, dinámica de fluidos, la variabilidad climática y el cambio climático, los problemas de simulación y predicción numérica de la atmósfera utilizando modelos atmosféricos globales y regionales, y el diseño y construcción de enjambres de computadoras para desarrollar esos modelos numéricos.
En la conferencia se explicó sobre el cambio climático y los modelos de predicción del clima, hizo énfasis en que a pesar de los avances logrados en los últimos años y de la cooperación entre países, aún existen limitaciones que tienen cierto grado de incertidumbre a la hora de predecir fenómenos climáticos. No siempre se dispone de la evidencia científica para corroborar que los cambios en los ríos, lagos y glaciares se deben a un aumento en la temperatura del planeta.
Para el investigador no todo lo que ocurre en el ambiente se le puede atribuir al cambio climático, porque según indicó son muchos los elementos que influyen en el sistema climático, tanto internos como externos.
Su gran conocimiento en el tema despertó un gran interés en las personas participantes tanto estudiantes como académicos.
Conferencia: "Viendo las estrellas y planetas nacer", por la Ticotal Nadia Murillo

Conferencia por el Dr. Javier Pizarro, miembro de la ANC.

Noticias
A continuación les presentamos las noticias relacionadas con el acontecer científico publicadas durante el mes de noviembre:
Tico explora energía solar como posible combustible
Campaña cambia vidrio usado por vasos nuevos
Forbes destaca trabajo de ticos que producen biodiésel con leche
Premio Anneke Levelt-Sengers
Arranca edición 29 de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de la UCR
Congreso mundial de Ictiólogos se realiza en Costa Rica
París inaugura el primer supermercado sin envases
Estación Espacial Internacional: Quince años de servir a la Tierra desde el espacio
Amplían en más de 2.000 hectáreas Parque Nacional Braulio Carrillo