TICOTAL, Boletín Informativo N°98. Mayo, 2021
Nuevos TICOTALES
Le damos la bienvenida a la Red TICOTAL a:
Jose Araya Lopez. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Matemáticas e Informática. Línea de investigación actual: Machine learning, data analysis, climate change. Nicocia, Cyprus.
Vanessa Solano Rivera. Área de especialización: Ciencias Exactas y Naturales. Ciencias de la Tierra y Ciencias Relacionadas con el Medio Ambiente. Línea de investigación actual: Hidrología y Biogeoquímica. Nightcliff, Australia.
¡Talento destacado del mes!

Nuestra Ticotal, Paola Cascante-Bonilla, Ph.D. Student, es el Talento Destacado del mes de mayo, 2021.
Paola es oriunda de Desamparados, San José.
Desde niña tuvo una fuerte afinidad a las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente las matemáticas. Es graduada de la carrera de Ingeniería en Computación del Tecnológico de Costa Rica. Durante su carrera universitaria fue creciendo su curiosidad por saber cómo funcionaba el ser humano, su psique, conducta y procesos mentales, de ahí su interés hacia temas relacionados con la Inteligencia Artificial (IA). Actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Virginia donde también trabaja como Graduate Teaching/Research Assistant, donde forma parte del Vision, language and learning lab (vislang).
Antes de ingresar al doctorado estuvo 10 años en distintas empresas tecnológicas en el país, donde se desempeñó como Tech Lead en distintos proyectos y fungió como Senior Software Engineer los últimos 6 años de su carrera. En paralelo trabajó como baterista en diversas bandas de jazz, metal y rock alternativo.
Desarrollo de vacunas contra el virus de papiloma humano: Hacia la eliminación del cáncer de cérvix

Desarrollo de vacunas contra el virus de papiloma humano: Hacia la eliminación del cáncer de cérvix
Dra. Carolina Porras
La conferencia del mes de mayo de la Academia Nacional de Ciencias estuvo a cargo de la Dra. Carolina Porras, quien es Microbióloga-Epidemióloga.
La Dra. Porras es graduada Magna Cum Laude en la Maestría Académica en Epidemiología de la Universidad Nacional y cuenta también con una Maestría en Administración de Servicios de Salud Sostenibles por la Universidad Estatal a Distancia y una Licenciatura en Microbiología y Química Clínica de la Universidad de Costa Rica. Fue Senior Research Fellow del National Cancer Institute de los Estados Unidos. Cuenta con más de 70 publicaciones científicas.
Actualmente es la Directora de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB).
“Desarrollo de vacunas contra el virus de papiloma humano: Hacia la eliminación del cáncer de cérvix”, fue el tema de la conferencia que impartió la Dra. Porras, donde explicó el conocimiento que se ha adquirido, las herramientas y la tecnología para lograr eliminar el cáncer de cérvix causado por la infección persistente de ciertos tipo del Virus del Papiloma Humano y es el causante del 100% de todos lo casos del cáncer de cérvix. Y explica como con un buen tamizaje y con vacunación es posible eliminar dicha enfermedad como un problema de salud pública.
Las metas que se ha propuesto la Organización Mundial de la Salud para el 2030, es que el 90% de las niñas de cada uno de los países reciban la vacuna del Virus del Papiloma Humano antes de que cumplan los 15 años y que el 70% de las mujeres de más de 30 años sean tamizadas, es decir que se haga una prueba de alto desempeño a los 35 años y se repita a los 45 años, además, que el 90% de las mujeres con esta enfermedad reciban el tratamiento y la atención clínica necesaria.
“En el mundo una mujer muere por cáncer de cérvix cada dos minutos, y esto sucede aún cuando esta enfermedad es prevenible y curable si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente… Actualmente tenemos el conocimiento y las herramientas para eliminar el cáncer de cérvix como un problema de salud pública” Dra. Carolina Porras.
La ANC participa en el primer webinar sobre Diplomacia Científica UCR

La ANC participa en el primer webinar sobre Diplomacia Científica UCR: Puentes hacia la internacionalización.
La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), están actualmente trabajando en una articulación conjunta para fortalecer la internacionalización de la investigación en la UCR. Por ello, durante el 2021 y 2022 se realizará un ciclo de webinarios denominado: Diplomacia Científica UCR: Puentes hacia la internacionalización.
El objetivo de este programa es impulsar la internacionalización de la investigación realizada en la UCR mediante la diplomacia científica.
Para iniciar este ciclo de webinarios se invitó al Dr. José María Gutiérrez, miembro de la Academia Nacional de Ciencias, investigador del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica quien compartió a la comunidad universitaria su extraordinaria trayectoria al internacionalizar la ciencia hecha en la UCR y en colaboración con el mundo.
También se invitó a la Academia Nacional de Ciencias como un actor clave del desarrollo científico y diplomático del país, razón por la cual, el Dr. Walter Fernández, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias, habló sobre el papel de la ANC, sus actividades, relaciones y participación activa que mantiene con diferentes organismos internacionales de gran importancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel mundial.
Además, la MSc. Dayana Mora, Directora Ejecutiva de la Academia Nacional de Ciencias participó en dicho webinar y compartió sobre el Programa de la ANC “TICOTAL”: Red de Talento Costarricense en el Extranjero y su importancia al vincular y conectar de manera activa a los costarricenses que trabajan o estudian en el extranjero en el área de ciencia y tecnología.
Como parte de su presentación expuso puntualmente sobre tres casos de éxito de miembros de nuestra Red TICOTAL, quienes con su trabajo, dedicación y esfuerzo han abierto las puertas de colaboración con Costa Rica como es el caso del Dr. Javier Pizarro, Director de la Unidad de Investigación en Yersinia del Instituto Pasteur, quien ha llevado a estudiantes del Tecnológico de Costa Rica a dicho instituto para realizar diferentes pasantías; otro caso de éxito es Antonio J. Porras-Valverde, candidato a doctorado en la Vanderbilt University, quien ha fundado la organización Central American-Caribbean Bridge in Astrophysics con la idea de apoyar a estudiantes de Costa Rica y toda Centroamérica y el Caribe a conectarse con oportunidades de investigación en astronomía. Además, se habló sobre los simposios de biofísica organizados por Christopher Solís, PhD. y cuatro investigadores más, todos miembros de nuestra Red Ticotal, simposios que han contado con el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias para su realización.
Los casos de éxito de miembros de nuestra Red Ticotal son muchos, todos de gran importancia e interés, además, han sido de mucho esfuerzo, dedicación y trayectoria lo que sin duda ha dejado en alto el nombre de nuestro país y han abierto las puertas de colaboración con instituciones alrededor del mundo para desarrollar e impulsar la ciencia y la tecnología.
¡Necesitamos tu apoyo participando de la encuesta Gender Scan 2021!

¿Qué es Gender Scan? Es una red GLOBAL, la cual, en colaboración con la UNESCO, la OECD y otras instituciones internacionales realizan un estudio enfocado a la diversidad de género en: educación, empleo e innovación, mediante una encuesta en línea, para hombres y mujeres. La Academia Nacional de Ciencias es la representante para Costa Rica que colabora en dicho análisis.
Gender Scan se centra en mostrar el valor añadido de la diversidad de género y producir datos para potenciar sus beneficios. Los informes anuales permiten observar las evoluciones e identificar soluciones para mejorar la diversidad de género en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
La Academia Nacional de Ciencias se comprometió una vez más a colaborar con Gender Scan para garantizar la participación equitativa de las mujeres en las profesiones científicas y tecnológicas. A la fecha, las mujeres representan el 52% de la humanidad, sin embargo, las mujeres en las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas representan menos del 30% de las personas profesionales en estas áreas.
Para participar de la encuesta se debe realizar por medio de una computadora (No permite llenarla desde el celular), el tiempo aproximado es de 8 minutos y cabe resaltar que dicha encuesta fue realizada en Francia y traducida en dicho país al español, por lo tanto, pueden haber errores de traducción.
El enlace para acceder a ella es el siguiente: global.genderscan.org
Agradecemos indicar que llegaron a la encuesta vía la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.
Noticias
A continuación les presentamos las noticias relacionadas con el acontecer científico publicadas durante el mes de Mayo:
La UCR concluye con éxito la construcción de diez ventiladores para su uso en pacientes con COVID-19
Expedición entre Islas del Coco y Galápagos busca evidencia científica para protección de especies marinas
Indígenas de Talamanca identifican especies arbóreas con tecnología gracias al apoyo del TEC
Por primera vez, Costa Rica obtiene medalla en Olimpiada Europea Femenina de Matemática
TEC crea tecnología que ataca las enfermedades en los cultivos
Gabriela Cruz Thompson instruye a gobierno de Biden sobre cómo mejorar la educación científica
En pandemia, el CITA-UCR ha sido clave para garantizar leche materna a bebés en estado crítico
Conozca a “Siwa”, el microprocesador diseñado por el TEC para la salud mundial
La ciencia ataca, desde todas las trincheras, el virus que provoca la Covid-19, y en esa guerra de muchos frentes, Costa Rica tiene un soldado destacado, el científico Enrique Lin Shiao, miembro de nuestra Red Ticotal.
"Implicaciones éticas y sociales de usar riesgo poligénico en embriones”

Dr. Gabriel Lázaro-Muñoz, invitado especial de la Academia Nacional de Ciencias y la Sección de Genética y Biotecnología de la Escuela De Biología de la UCR
El pasado 19 de mayo, 2021, la Academia Nacional de Ciencias y la Sección de Genética y Biotecnología de la Escuela de Biología de la UCR contaron con el honor de la participación del Dr. Gabriel Lázaro-Muñoz como expositor de la conferencia: “Implicaciones éticas y sociales de usar riesgo poligénico en embriones”.
El Dr. Gabriel Lázaro-Muñoz es profesor del Centro de Ética Médica y Políticas de Salud de la Escuela de Medicina de Baylor y dirige la sección de ética de la Sociedad Mundial de Psiquiatría Genética. Sus investigaciones combinan su formación en neurociencias, derecho y bioética para explorar las implicaciones sociales de las nuevas tecnologías en neurociencias y genómica.
En los últimos años, cada vez más compañías privadas ofrecen el diagnóstico de riesgo poligénico para enfermedades de herencia compleja. Más recientemente, se están ofreciendo para tamizaje de embriones en clínicas de fecundación in vitro, en aquellos países en que se permite. Al ser un tema de tanta relevancia científica y ética, la Academia Nacional de Ciencias en conjunto con la Sección de Genética y Biotecnología de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica invitaron a uno de los de los expertos mundiales en esta área, el Dr. Gabriel Lázaro-Muñoz.
En la conferencia el Dr. Lázaro inició su presentación hablando sobre bioética y neuroética y cómo trabajan en conjunto con los científicos que desarrollan estas tecnologías y con expertos en las áreas de genética, neurociencia, para analizar las capacidades y limitaciones de las tecnologías que están desarrollando. Investigan los retos éticos, los parámetros legales, las prácticas y políticas y las perspectivas de las partes interesadas con el objetivo de adelantar soluciones, maximizar los beneficios de estas tecnologías y minimizar los riesgos potenciales.
También se habló sobre ciertas compañías como, por ejemplo, Orchid, que ofrece a los padres puntuaciones de riesgo poligénico para conocer la posibilidad de que sus hijos hereden esquizofrenia, diabetes e incluso cáncer. Así como también cuáles son los principales usuarios interesados en acceder a esta tecnología.
Otro aspecto importante son las implicaciones éticas de realizar este tamizaje genético para múltiples condiciones, retos que el Dr. Lázaro identificó y definió en su conferencia como por ejemplo tratar de entender toda la información para tomar una decisión informada y el permitir seleccionar “rasgos deseables”. Al no haber muchas regulaciones en los Estados Unidos se debe de tratar de entender que piensan los clínicos y los potenciales usuarios de estas tecnologías.