TICOTAL, Boletín Informativo N°4

Novedad en la Página

¡Hola Ticotales!

Los invitamos a visitar la página para que vean el nuevo enlace: "Ticotales en el País". Con esto, queremos destacar las experiencias de los talentos que regresan al país. A modo de entrevista ellos narran sus impresiones al salir del país y su regreso a Costa Rica.

Queremos saber de todos los ticotales que ya regresaron al país y quieran que se les incluya en este enlace. Para mayor información pueden contactarnos desde la página o directamente al correo: ticotal@anc.cr

Talentos Destacados Junio y Julio

Les recomendamos que visiten la página Ticotal y revisen las reseñas y entrevistas de los talentos destacados de los meses de junio y julio.

Para el mes de junio entrevistamos a Irene Guendel, estudiante de doctorado del National Center for Biodefense and Infectious Diseases.  Su línea de investigación es en Biociencias con énfasis en genómica & proteómica funcional, específicamente  Virología -- HIV-1y HTLV-1.

Nuestro talento destacado de este mes es el PhD. Javier Pizarro, Investigador Estatutario del Instituto Pasteur de Paris. Su línea de investigación es en Microbiología/Biología Celular, específicamente en mecanismos de adaptación de patógenos bacterianos a la vida intracelular.

Estén pendientes para nuestra próximo talento destacado, la PhD Marcela Cordero

Noticias Junio-Julio

A continuación les presentamos las noticias de los meses de junio y julio para que estén al tanto del acontecer científico nacional.

30.07.2012 17:09 Antigüedad: 13 yrs

UNA abrió laboratorio para estudiar el agua

La Universidad Nacional (UNA) inauguró la semana pasada un moderno laboratorio que busca aportar en la labor de gestión del recurso hídrico en Costa Rica. El laboratorio –ubicado en el campus de la UNA en Liberia, Guanacaste– forma parte del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec).

Su labor se centra en tres áreas: análisis físico y químico que determina la calidad del agua, estudios microbiológicos e indicadores biológicos ambientales y la gestión de cuencas hidrográficas, que incluye el ordenamiento territorial para la toma de decisiones.

Para ello, el laboratorio usa microscopios y estereoscopios que estudian bacterias, hongos y macroinvertebrados acuáticos, bioindicadores de contaminación. También se cuenta con un rotatorio, dispositivo que se usa para eliminar –por medio de evaporación– disolventes en sustancias. Así, el solvente puede removerse sin aplicar calor excesivo.

De acuerdo con Andrea Suárez, coordinadora del Hidrocec, uno de los elementos más valiosos de la labor que va a realizar el laboratorio, es el acompañamiento a las organizaciones comunitarias, como las Asadas, para la gestión de las microcuencas.

Se decidió ubicarlo en Guanacaste porque esta es una de las zonas donde probablemente se empiece a sentir el problema del faltante de agua en el futuro cercano.

Nota tomada de: http://www.nacion.com/2012-07-30/AldeaGlobal/una-abrio-laboratorio-para-estudiar-el--agua.aspx

30.07.2012 15:02 Antigüedad: 13 yrs

Organizan Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El 10 de agosto vence el plazo para presentar resúmenes de ponencias del “I Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional:  Construyendo un abordaje integral”, que se realizará del 16 al 18 de octubre en la Ciudad de la Investigación-UCR.
Tiene como propósito propiciar la reflexión sobre la seguridad alimentaria y nutricional, desde un abordaje integral que considere múltiples perspectivas, visiones y disciplinas.  Algunos de los ejes temáticos son:  Salud pública; políticas públicas e institucionalidad; producción y disponibilidad de alimentos y organizaciones sociales.  Organiza la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN).  Información al teléfono 
(506) 2511-2166 y la página: http://www.cisan.ucr.ac.cr/

20.07.2012 17:06 Antigüedad: 13 yrs

25 Aniversario de la Fundación Omar Dengo

Los invitamos a ver el vídeo conmemorativo del 25 aniversario de la Fundación Omar Dengo. Este vídeo encierra todo lo que la Fundación hace en el país y muestra la evolución desde los primeros pasos hasta la actualidad. Desde niños hasta adultos mayores son incluidos en este proyecto país.

www.youtube.com/<wbr></wbr>watch

17.07.2012 10:37 Antigüedad: 13 yrs

Ticos revelan investigación pionera sobre enfermedades en cetáceos

Los líderes del laboratorio del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) presentaron ante la Comisión Ballenera Internacional una investigación innovadora a nivel mundial, la cual puso sobre la mesa de discusiones las repercusiones de una enfermedad milenaria en los cetáceos pero que hasta ahora es estudiada.

 

La brucellocis es la enfermedad que estaría afectando a los delfines rayados de las costas del Pacífico costarricense. Esta produce una inflamación en el sistema nervioso central que genera meningo encéfalo melitis y su repercusión principal es la debilidad en los animales, problemas de nado y locomoción. De acuerdo con los estudios, es por eso que encallan en las costas y a pesar de ser devueltos al mar vuelven a regresar.

“Es una enfermedad que hasta el momento no tiene tratamiento satisfactorio en cetáceos. En otros animales sí se trata con antibióticos de manera prolongada, por lo que para tratar un animal de estos deberíamos tener pues un hospital en el cual se pueda tener un largo período de tiempo”, comentó la Doctora Gabriela Hernández, responsable del estudio en SENASA.

La bacteria brucella tiene más de diez tipos y ataca a mamíferos tanto terrestres como acuáticos; existe en perros, cerdos y vacas en sus diferentes variaciones. En ambientes acuáticos tiene menos de 20 años de haber sido detectada.

“A nivel mundial no hay un monitoreo de esta enfermedad en los animales que llegan a la playa ni en los que están en cautiverio. El motivo que nos impulsó a exponer esta enfermedad es porque se necesita conciencia de que este mal afecta a nivel reproductivo por lo que va a afectar las poblaciones y a nivel de salud pública, pues en otros lugares se consumen los mamíferos marinos, incluidas las focas, y no se tienen precauciones al respecto”, puntualizó Hernández.

El estudio tardó más de ocho años y fue precisamente en la reunión número 64 de la Comisión cuando se presentó.

Nota tomada de: http://www.crhoy.com/ticos-revelan-investigacion-pionera-sobre-enfermedades-en-cetaceos/

16.07.2012 16:53 Antigüedad: 13 yrs

Concurso de Tecnología

¿Qué tipo de dispositivo podría necesitar el agente James Bond 007 si tuviera que venir a Costa Rica por una misión ultra secreta? Esta es la misión que llega gracias al Concurso Nacional de Aplicaciones en Automatización y RobóticaRobotiFest 2012 para todas aquellas personas que decidan aceptar el reto. 

Esta competencia consiste en diseñar y crear soluciones robóticas y de sistemas automatizados originales y creativos para la industria y la vida cotidiana. Cualquier persona mayor de 15 años, costarricense o extranjera, en representación personal o institucional, puede participar del concurso.

Coordinado por los jóvenes estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica (UCR), con participación y auspicio del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) y la Embajada Británica en Costa Rica, este concurso consta de dos etapas: la semifinal, que se llevará a cabo a mediados de setiembre en una fecha por definir, y la final, que será el 1° de noviembre.

Espionaje y creatividad. Las personas interesadas pueden participar en dos categorías. Una de ellas es la “categoría general”, en la que los participantes deben desarrollar robots tradicionales dirigidos en tres ejes temáticos: manufactura y logística; servicios y biorobótica, y ambiente.

RobotiFest 2012 tiene como objetivo incentivar el diseño y la implementación de aplicaciones de automatización y robótica, con el fin de mejorar procesos y generar soluciones creativas e innovadoras en la industria y en la vida cotidiana.

Por otra parte, la categoría “007 Challenge” consiste en que se diseñe un dispositivo o gadget para el espía secreto James Bond, si este agente encubierto ficticio viniera a una misión en nuestro país. El dispositivo debe ser relacionado con espionaje, y los proyectos presentados no deben tener enfoque bélico. Si alguno haga referencia a guerra o violencia será descalificado. El dispositivo que usaría este agente secreto debe ser 100% original, y puede presentarse como un prototipo (a menor escala de lo planteado para una solución factible) o como modelo a escala natural (1:1). Lo mismo puede aplicarse a los proyectos presentados en la “categoría general”.

Los participantes pueden participar individualmente o en grupos de hasta cinco personas. Además, si un grupo participante desea presentar un proyecto en el área de manufactura y logística, éste puede escoger si participará en la “categoría 007” o en “categoría general”.

Los competidores podrán utilizar cualquier equipo, como Arduino (equipo de microcontrolador o circuito integrado programable); Lego Mindstorms, Bioloid o Vex (kits de robótica); Fischertechnik (equipo de construcción de modelos) y otros más, e incluso apoyarse en materiales como estereofón, pinturas, cartón, y más.

De acuerdo a Alina Rojas, estudiante de Ingeniería Industrial de la UCR y una de las organizadoras de este concurso, estos equipos no son los únicos que pueden emplearse.

Los ganadores del concurso recibirán premios tecnológicos y podrán asistir al estreno exclusivo de la nueva película de este icónico personaje ficticio inglés, “Skyfall”, en fechas cercanas a la premiación del concurso.

El jurado estará compuesto por representantes de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Tecnológico de Costa Rica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y otros expertos en el área de automatización y robótica.

Más adelante se publicarán más noticias en el sitio oficial de la actividad www.robotifest.com

Nota tomada de: http://micit.go.cr/index.php/comunicados-de-prensa/1187-ijames-bond-necesita-ayuda-para-viajar-a-costa-rica.html

12.07.2012 11:44 Antigüedad: 13 yrs

Igeniería Electrónica del TEC inauguró proyectos amigables con el ambiente

La Escuela de Ingeniería Electrónica inauguró oficialmente dos proyectos de impacto ambiental para la Institución y el país.


Se trata de Foliage y Vehlis, proyectos que utilizan como fuente la lúz del Sol para la recarga de baterías y dispositivos electrónicos a partir de paneles solares.

Foliage es una estación de estudio donde las personas pueden cargar sus computadoras y Vehlis se encarga de cargar las baterías de las bicicletas eléctricas.

Nota tomada de: http://www.tec.ac.cr/Prensa/Blog/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=224

12.07.2012 11:39 Antigüedad: 13 yrs

Costa Rica asegura dinero para investigaciones nucleares

Costa Rica se aseguró financiamiento por $450.000 anuales hasta el 2016 para proyectos relacionados con el uso pacífico de la energía nuclear.

La energía nuclear se puede utilizar, por ejemplo, para mejorar la salud de las personas, en la irradiación de pacientes con cáncer, como parte de su tratamiento.

Con ella también es posible detectar contaminación en las aguas subterráneas o en los alimentos.

El director general adjunto del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Kwaku Aning, firmó, junto al canciller, Enrique Castillo, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz, el Marco Programático Nacional en este campo; es decir, la guía que señalará la ruta de la cooperación durante los próximos cinco años.

Durante la actividad, Castillo anunció que Costa Rica ingresará a formar parte de la Junta de Gobernadores del OIEA desde setiembre de este año y hasta el 2014.

“Esto es como el equivalente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y nos facilitará el acceso a ayudas”, explicó Mario Conejo, presidente de la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica.

La representante será la embajadora en Austria, María Teresa Dengo Benavides.

Conejo explicó que la ayuda de la OIEA llegará mediante donaciones de equipo o capacitación de personal.

Nota tomada de: http://www.nacion.com/2012-07-12/AldeaGlobal.aspx

 

12.07.2012 11:31 Antigüedad: 13 yrs

Científicos crean “ventanas inteligentes” para casas y edificios

Se imagina usted que las ventanas de su oficina, casa o carro fueran totalmente transparentes, pero que con solo apretar un botón se oscurecieran completamente como si estuvieran polarizadas.

A este tipo de dispositivos se les denomina “ventanas inteligentes”. Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) están trabajando en la creación de una nueva tecnología que permitiría construirlas a un bajo costo y de manera amigable con la naturaleza, ya que no utilizan ningún producto químico, sino bacterias.

Y como si eso fuera poco, las bacterias usan como sustrato el glicerol, subproducto que queda como residuo de la elaboración de biodiesel, por lo cual, además de ser muy barato, evita un desecho más.

Para crear el efecto de oscurecido y aclarado del vidrio se debe formar una capa que lo recubra volviéndolo opaco. Cuando esa capa es sometida una pequeña carga eléctrica desaparece casi por completo y el vidrio se torna transparente. Esta se adhiere a la superficie del cristal formando una biopelícula bacteriana. Las caras de los dos vidrios con la biopelícula bacteriana se unen y finalmente los espacios de la estructura macroporosa de la capa bacteriana, se rellenan con cristal líquido.

Según explicaron los investigadores del proyecto Dr. Max Chavarría Vargas y Dr. Erick Castellón Elizondo “las moléculas de cristal líquido rellenan los espacios de la biopelícula formando microdominios con orientaciones distintas por tanto, producen diferentes índices de refracción, lo que mantiene la opacidad del vidrio.

Pero al aplicárseles un pequeño campo eléctrico se ordenan posicionalmente siguiendo un patrón de orientación común en dirección del campo eléctrico. Este ordenamiento hace que el índice de refracción del cristal líquido sea el mismo en todos los microdominios, el cual además es muy similar al de la biopelícula formada por las bacterias, lo que origina el estado transparente en presencia del campo eléctrico”.

El Dr. Chavarría resaltó que esta nueva tecnología se basa en “una idea muy sencilla. Lo que está buscando nuestro grupo de investigación es realizar proyectos basados en ideas sencillas, prácticas y aplicables.

Esto es un buen ejemplo en el sentido de que el procedimiento es rápido y no muy costoso. Es decir hacemos un cultivo bacteriano, sumergimos el cristal, unimos dos vidrios, le infiltramos el cristal líquido y listo, tenemos ya el dispositivo electroóptico”.

Nota tomada de: http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1276:cientificos-crean-ventanas-inteligentes-para-casas-y-edificios&catid=1&Itemid=68

05.07.2012 13:05 Antigüedad: 13 yrs

Convocan Premio TWAS/CONICIT para científicos jóvenes

La Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas convocan al “Premio TWAS/CONICIT para científicos (as) jóvenes 2012” en el área de matemática.
Este reconocimiento se otorga a personas físicas que hayan hecho contribuciones relevantes en el campo de la matemática. El jurado estudiará y evaluará el aporte del o la postulante en matemática durante los últimos cuatro años. La fecha límite para postulaciones es el 31 de julio a las 3:00 p.m.

El Premio consiste en un certificado de distinción, más una dotación en efectivo de (U.S. $3000,00 dólares aportada por la TWAS y el CONICIT.
Más información contactar a la Licda. Seidy Alfaro Alfaro, al correo:salfaro @ conicit.go.cr, o al teléfono:  (506) 2224-4172, ext. 223 o en la página: www.conicit.go.cr

15.06.2012 14:31 Antigüedad: 13 yrs

Curso Internacional Gestión Integrada del Riesgo

Los invitamos a participar del curso Curso Internacional Gestión Integrada del Riesgo a realizarse en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE; http://www.catie.ac.cr), Turrialba del 19 al 30 de noviembre de 2012.

El objetivo principal del curso es introducir el análisis y reconocimiento de las situaciones del peligro derivado de los procesos naturales potencialmente destructivos, del análisis de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental y el conocimiento de opciones, medidas, procedimientos, planes y acciones dirigidas a enfrentar y reducir el riesgo ante las amenazas naturales.

Los interesados en participar pueden llamar al  2558-2433. Fax: (00506) 2558-2041.  O comunicarse vía Email: capacitacion@catie.ac.cr y visitar la página:www.catie.ac.cr

15.06.2012 12:43 Antigüedad: 13 yrs

Concurso mundial busca nuevos talentos en investigación sostenible

El Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF), invita a científicos jóvenes a participar en la cuarta edición del concurso “Talentos Verdes”.

La fecha límite para la inscripción de solicitudes es el próximo 10 de junio y pueden participar investigadores (as) menores a los 35 años con proyectos innovadores en las áreas de la investigación relacionadas al desarrollo sostenible.

Los ganadores serán elegidos por un jurado de expertos de alto rango de universidades, instituciones públicas e industria.

Se escogerán 25 investigadores, quienes participarán en una gira de aproximadamente dos semanas, visitando destacados institutos alemanes de investigación y recibiendo impresiones de primera mano sobre la investigación de la sostenibilidad en Alemania.

Además, tendrán la oportunidad de establecer nuevos contactos, intercambiar ideas sobre sus propios proyectos de investigación con expertos de universidades y la industria.

Adicionalmente en 2013, los “talentos verdes” serán invitados a una estadía de investigación de tres meses en Alemania, durante la cual podrán realizar nuevas experiencias en un entorno inspirador y avanzar en su trabajo, asimismo establecen relaciones de largo plazo con interlocutores del ámbito de la investigación y del desarrollo en Alemania.

La selección de los investigadores se basará en los logros de los participantes en el campo del desarrollo sostenible y su interés específico en la cooperación con socios alemanes.

Quienes estén interesados en obtener más información, pueden escribir al correogreentalents @ dlr.de visitar el sitio del concurso: www.greentalents.de.

 Nota tomada de:

http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1256:concurso-mundial-busca-nuevos-talentos-en-investigacion-sostenible&catid=1&Itemid=68

15.06.2012 12:37 Antigüedad: 13 yrs

Novedosa tecnología permite al país producir derivados de sangre humana

Las inmunoglobulinas se emplean en el tratamiento de enfermedades inmunes y en trasplantes de médula ósea. Las albúminas se usan en tratamientos de quemaduras, desnutrición, deshidratación y hepatitis.

Estos productos, llamados científicamente hemoderivados, pueden obtenerse del plasma de la sangre humana, gracias a una biotecnología desarrollada por investigadores del Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la UCR.

Con esto el país se estaría ahorrando unos ¢1.500 millones anuales en la importación de hemoderivados de empleo médico hospitalario, los cuales han incrementado su precio y son cada vez más escasos en el mercado internacional.

De la sangre que se logra recolectar, se extraen los glóbulos rojos para emplearlos en transfusiones. Este procedimiento permitirá aprovechar la totalidad del plasma obtenido por medio de las donaciones, lo que a su vez reduce los costos de producción.

Con ese plasma ahora se podrá producir no solo la inmunoglobulina, de la cual hay escacez, sino que también otros productos, como albúmina y factores de coagulación. La recuperación de inmunoglobulinas aumenta del 30% al 70%, lo que reduce los costos de producción

El ICP tiene una experiencia de más de 40 años en el fraccionamiento de plasma obtenido de sangre de caballos para la producción de antivenenos contra mordedura de serpientes, por lo cual posee experiencia calificada para la implementación de esta nueva tecnología a escala industrial.

Sin embargo, para la producción de hemoderivados de la sangre humana, precisará de una nueva planta de producción cuya infraestructura, equipamiento y recurso humano cumplan con el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Farmacéutica.

Para mayor información sobre el nuevo procedimiento biotecnológico comunicarse con la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del ICP al teléfono (506) 2511-4934 o correo: yamileth.angulo @ ucr.ac.cr  Sobre el proceso de patentamiento, consultar con el M.Sc.Luis Jiménez Silva, director de Proinnova, al teléfono oficina  (506) 2511-5835 y el celular  (506) 8921-7456, o al correo: luis.jimenezsilva @ ucr.ac.cr o en la página: icp.ucr.ac.cr&nbsp;

Nota tomada de: http://girasol.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=641&Itemid=0

11.06.2012 14:17 Antigüedad: 13 yrs

País enfrenta disminución de fondos para investigación

Los fondos para investigación que anteriormente ofrecían instituciones públicas y privadas nacionales muestran una disminución significativa.

A inicios de este año el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) había alertado sobre una reducción del Fondo de Incentivos que se utiliza para promover la investigación y la capacitación de los investigadores.

Y efectivamente en marzo del 2012 la comisión de Incentivos acordó suspender temporalmente la recepción de solicitudes hasta el 31 de mayo del 2012 por insuficiencia de fondos.

Al acercase el final del plazo, la Comisión de Incentivos informó que ya se utilizaron todos los recursos del Fondo para este año y no será posible recibir más solicitudes por este año.

En un comunicado el MICIT manifestó que este año el Fondo de Incentivos sufrió una restricción presupuestaria, pasando de ¢1200 millones de colones a cerca de ¢500 millones (Ver nota).

Pero esos no son los únicos fondos que se han reducido o suspendido o reducido. El año pasado los Fondos FEES del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), sufrió una importante disminución.

El año pasado no hubo convocatoria para el premio Aportes a la Creatividad y la Excelencia de la empresa Florida Ice & Farm, que premiaba cinco proyectos con $25000 dólares cada uno y no existe certeza de que este año haya convocatoria.

Hasta la fecha, según informó la Unidad de Promoción de la Vicerrectoría, tampoco ha salido la convocatoria de la Fundación CR-USA para proyectos de investigación.

Asimismo, debido a la situación política y económica que vive España también se suspendió el Fondo Universidad de Costa Rica-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Noticia tomada de: http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1253:pais-enfrenta-disminucion-de-fondos-para-investigacion-&catid=1&Itemid=68