Acceso
< 44% de los investigadores costarricenses son mujeres
02.07.2015 09:34 Antigüedad: 9 yrs

Inversión e investigación en ciencia y tecnología aumentan, pero país sigue con gran pendiente

Inversión e investigación en ciencia y tecnología aumentan, pero país sigue con gran pendiente


Las universidades realizan la mayoría de la investigación y desarrollo en el país. (Imagen con fines ilustrativos / Vicerrectoría de la Investigación de la UCR)

Por sexta ocasión se presentó el Informe de Indicadores Nacionales de Ciencia y Tecnología y mostró un panorama con aumento en la actividad de esos campos. Pero el plano general de la relación entre Estado, educación y empresa privada sigue siendo poco alentador y lleno de pendientes. Más aún si nos comparamos con países desarrollados.

Si bien las actividades científicas y tecnológicas (ACT) aumentaron 11%, este es aún leve. Sobretodo si se relaciona con el peso en el Producto Interno Bruto (PIB), apenas de 1,98% a 2,01. También subió la investigación y desarrollo (I+D), casi $20 millones en términos absolutos, pero la tasa de aumento fue 15% en tres años.

La viceministra de Ciencia y Tecnología, Carolina Vásquez, resaltó el progreso no solo en la academia, sino también en la empresa privada. Pero con ello viene un nuevo llamado de atención para tener un recurso humano especializado. La cantidad de graduados en el área no es suficiente, ni tampoco satisface las necesidades del mercado.

Además de ese punto Vásquez rescata dos puntos más. Primero la ciencia excelente, referida a problemas nacionales. El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (PNCT) definió cinco áreas prioridades del país, para que la I+D las aborden. Luego están los incentivos del Estado a la actividad como tal.

Sin investigación no hay innovación, ni en aulas ni empresa

En momentos en que se discute si se le da más presupuesto a las universidades públicas, el Informe recuerda que son esas las principales realizadoras de la I+D. Solo la Universidad de Costa Rica tiene unos 1.250 proyectos. P

ero la diferencia con países desarrollados es abismal, tanto en la relación con el PIB, como en cantidad de personas: Costa Rica tiene una tasa de investigadores a tiempo completo de 0,7 por cada 1.000 integrantes de la Población Económicamente Activa. La de Finlandia es 15,7, Singapur 10,2 y Argentina 3.

La vicerrectora de Investigación de la UCR, Alice Pérez, afirmó que es un tema de lenguaje. Puso el ejemplo de que puede haber investigaciones avanzadas y efectivas, como en la semilla de frijol, pero el público usuario, el agricultor, tiene como necesidad primaria un medio de transporte.

Por eso la académica señaló la necesidad de tener claro el estado de productores, trabajadores primarios y solucionar las necesidades. Para esto se necesita un diagnóstico más claro. Esto implica conocer el detalle de la ciencia y tecnología de cada sector comercial.

Pérez defendió el impacto de la investigación de la UCR y demás universidades públicas, así como la alta inversión que requiere. Aseguró que en ese campo los jóvenes se empoderan y pueden pasar a proyectos empresariales. Pero la Vicerrectora dijo que para lograrlo se necesita acompañamiento.

Empresas, emprendimientos y falta de encadenamientos

El Informe también indagó a 444 empresas para tener datos del trabajo del sector. Del 2012 al 2013 el 93% realizó algún tipo de innovación. El 68% lo hizo en la entrega de del producto o servicio; el 64% innovó en el proceso y el 43,7% a nivel organizacional.

La viceministra Carolina Vásquez destacó resaltó que el Informe reportó un 16,6% de innovación en producción y servicios dirigido hacia el mercado internacional.

El monto dedicado a la innovación en empresas aumentó en términos globales al pasar de $176,5 millones a $183,7 millones pero se redujo en las compañías grandes.

Para la vicepresidenta de Florex, Silvia Chaves, el informe muestra retos para las empresas: el financiamiento, ya que los recursos para innovar vienen desde las propias ganancias. Pero señaló que limita los alcances pues no se hace de forma sistemática, sino en las necesidades prioritarias.

Pero dio énfasis a la falta de relación con el sector educativo, concretamente la universidades. Por eso señaló que la política y los fondos deben acercar ambos campos, para que se investigue y forme en campos en que el mercado necesita.

Chaves insistió en la necesidad de diálogo, para que el Micitt y el Consejo Nacional para Investigaciones Cientificas y Tecnologicas deje claro a los jóvenes la situación del mercado y que se detalle la formación y la currícula que se necesita.

El estudio del Observatorio Laboral de Profesionales del Consejo Nacional de Rectores ya mostró que los costarricenses prefieren las ciencias sociales. Si bien la mayoría encuentra empleo, aún no se llena el perfil que necesita el país. Manpower también insistió en que los puestos más difíciles de llenar son técnicos, gerentes y ejecutivos. Ingenieros son el sexto lugar en esa necesidad.

La viceministra Carolina Vásquez mencionó que las universidades – principalmente las estatales – acumulan trabajo en transferencia de conocimiento, así como formación de emprendimiento. La jerarca diferenció el proceso de la Universidad Técnica Nacional (UTN) en esa formación técnica más concreta.

Vásquez si señaló que el país necesita multiplicarlo por 1.000, para aprovechar excelentes investigaciones encontradas a en colegios y universidades. Por eso insistió en la necesidad de dar apoyo y continuar las ideas, para que se formen empresas. Ahí es donde el PNCT 2015-2021 puede incidir en la formación, al igual que el fondo de inversión del Micitt.

Fuente: CR Hoy.


No hay comentarios
Añadir comentario

* - campo obligatorio

*




Imagen CAPTCHA para prevenir el uso abusivo Si no puede leer toda las letras, haga clic aquí.

*
*