Acceso
<  Científicos crean biomateriales magnéticos y conductores de electricidad
22.05.2013 13:51 Antigüedad: 11 yrs

Academia Ciencias de EEUU reconoce aportes de científicos costarricenses


Cinco científicos (as) de Costa Rica son miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de América (NAS) y organismos asociados, con lo cual se convierte en el país de Centroamérica con mayor participación nacional en esa prestigiosa Institución.

El ingreso más reciente lo anunció la Academia el pasado 30 de abril. Se trata del Dr. Luis Rosero Bixby, catedrático de la Universidad de Costa Rica, fundador y ex -director del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Dr. Rosero es de ascendencia ecuatoriana, pero hizo la mayor parte de su carrera en nuestro país. Obtuvo el doctorado en población y el magister en salud pública en la Universidad de Michigan y es licenciado en economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, del Grupo de Estudio de Población y Sociedad de la Universidad Complutense y de varias asociaciones profesionales de demógrafos. Actualmente trabaja como investigador en el Departamento de Demografía de la Universidad de California en Berkeley.

Según manifestó el Dr. Rosero, para él fue una sorpresa cuando recibió una llamada de un colega de la NAS informándole que había sido admitido como asociado extranjero; “no sabía ni sospechaba que alguien me había postulado. Supongo que el culpable fue alguno de mis colegas demógrafos”, comentó.

Sobre el significado que tiene para la UCR, el científico dijo que son poquísimas las universidades de América Latina con profesores o ex -profesores en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de América (NAS, por sus siglas en inglés). “Es un reconocimiento de la calidad de las investigaciones que efectué en la UCR. Agradezco (a la UCR) que me haya permitido desarrollar mi carrera profesional allí. Siempre me sentiré orgulloso de mi vinculación a ella”.

Ante la consulta qué debe hacer un científico para ingresar a la NAS, manifestó que lo mejor es olvidarse del asunto. “La probabilidad de llegar a serlo es ínfima y sospecho que sería contraproducente ante los pares si uno se pone a buscar eso.

“En un pequeño homenaje que me hicieron aquí en Berkeley, un colega dijo que muy pocas cosas hay más difíciles e improbables que ser miembro de la NAS, y una de ellas es ser un "foreign associate member", ya que se compite con muchos miles de científicos de todas las ciencias y de todo el mundo.

“Así es que lo mejor es no pensar ni proponerse estas cosas, sino poner todo el esfuerzo en hacer bien el trabajo y los reconocimientos a veces, con un poco de suerte, llegan”, agregó.

Dr. Luis Sequeira Jenkins

El primer científico costarricense en ingresar a la NAS fue el costarricense naturalizado estadounidense, Dr. Luis Sequeira Jenkins, en 1980. Sequeira, actualmente retirado, obtuvo su doctorado en bilogía de la Universidad de Harvard y es profesor emérito de los departamentos de Bacteriología y Patología Vegetal de la Universidad de Wisconsin, Madison (EEUU).

Es experto en control de enfermedades de plantas causadas por bacterias. Se desempeñó primero como fitopatólogo y luego como jefe de la Estación Experimental Coto 47 de la United Fruit Company en Costa Rica y después como profesor de la Universidad de Wisconsin.

Trabajó con enfermedades de banano, tabaco, papa y lechuga, con énfasis en la variabilidad y genética de las bacterias que causan estas enfermedades.

Dr. Pedro León Azofeifa

En 1980 ingresó a la NAS el Dr. Pedro León Azofeifa, ciudadano costarricense nacido en Lajas, Cuba, de madre costarricense y padre cubano. Es licenciado en biología de la Universidad de Costa Rica y doctor de la Universidad de Oregon.

Durante muchos años este científico desarrolló investigaciones junto a prestigiosos investigadores internacionales en el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), la Escuela de Medicina y otras unidades de la Universidad de Costa Rica.

Uno de sus aportes más importantes son los generados a partir del estudio de la sordera hereditaria de una familia de Cartago, Costa Rica. El investigador logró identificar y clonar el gen mutado, el gendiaphnous humano (hDIA1), un regulador del citoesqueleto de actina que sufrió una transversión G a T, alterando un sitio donador de splicing, según fue publicado en la revista Science en 1997.

Es fundador de la Academia de Ciencias de Costa Rica y miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias (ACAL). Actualmente trabaja en el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y colabora con el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) en Costa Rica.

“Cuando fui a firmar el libro de registro y participar en la ceremonia de inducción (en la NAS) entablé conversación con una científica inglesa y me enteré de que era astrónoma de un observatorio del Reino Unido. Cuando le pregunté por qué la habían elegido su respuesta fue: ¡Yo descubrí los cuásares! (gigantescas fuentes de energía en el espacio). Me quedé boquiabierto”, añadió.

El Dr. León coincide con Rosero en que es mejor no preocuparse de ingresar a la NAS. “Eligen gente (en la NAS) que ha demostrado una pasión sostenida y de alta calidad en su campo de investigación y un compromiso consistente con la ciencia.

“La preocupación debe ser por hacer ciencia del más alto nivel y no caer en la trampa muy común en nuestro medio de que ‘nosotros no podemos por tantas limitaciones y falta de dinero y tiempo’. Las buenas ideas siempre se financian y los buenos trabajos se ejecutan a veces los fines de semana y se pueden publicar en las mejores revistas”, agregó

Dra. Mary Jane West-Eberhard

A estos científicos puede agregarse a la Dra. Mary Jane West-Eberhard, que si bien nació EEUU, radica en Costa Rica desde hace 34 años junto a su esposo William Eberhard Crabtree, profesor de la Escuela de Biología de la UCR. Actualmente la investigadora realiza estudios sobre las raíces evolutivas de la epidemia de la obesidad y problemas relacionados en Costa Rica.

Ella obtuvo su doctorado en la Universidad de Michigan, es miembra de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica y de la Academia Americana de Artes y Ciencias de EEUU e investigadora delSmithsonian Tropical Research Institute (STRI) en Costa Rica.

Al ser consultada sobre el significado que tuvo su nombramiento la Dra. West-Eberhard manifestó que entre la comunidad de científicos y académicos se considera un gran honor, entonces le hace aumentar invitaciones de toda clase y parece que todo el mundo sabe de su elección.

“Como dijo un amigo mío (también miembro elegido) "le transforma de ser gusano a ser mariposa." Pero también es cierto que hay muchas personas que deben ser elegidas que no son; y unos que son elegidos que probablemente no lo merecen. Entonces hay que mantener cierta humildad con respecto a la membresía de uno”.

La investigadora coincide con sus colegas costarricenses en que ingresar a la NAS no debe ser una meta. “La meta verdadera de un científico/a es de hacer bien su trabajo de investigación y disfrutar al máximo la emoción de descubrir cosas nuevas, sean pequeñas o grandes.

“Implica seguir con mentalidad de niño en investigar lo nuevo y con mentalidad de escéptico también, de no creer que todo que se publica. Sobre todo de no llevarse por modas intelectuales que te pueden distraer de pensamientos independientes más significativos”, agregó.

Dr. Samuel Stupp Kupiec

En febrero del 2012 la Academia Nacional de de Ingeniería (NAE, por sus siglas en inglés), organismo adscrito a la NAS, anunció la admisión del Dr. Samuel Stupp Kupiec, costarricense radicado en EEUU, pero que mantiene relación con el país.

El Dr. Stupp es químico y especialista en ciencia de los materiales. Nació en Costa Rica en 1951, cursó la primaria en la Escuela Juan Rafael Mora y la secundaria en el Liceo de Costa Rica.

En 1968 ingresó a la carrera de Química en la Universidad de Costa Rica para luego continuar estudios en la Universidad de California y posteriormente en la Universidad de Northwestern de EEUU. Su hermana la M.Sc. Roxana Stupp ha sido investigadora de la UCR.

A principios del 2002, durante la primera administración de George W. Bush, el científico fue convocado por la Casa Blanca para coordinar la Comisión de Nanotecnología, puesto que desempeñó junto a su rol de investigador, primero en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign y luego en la Northwestern University, en Chicago.

El Dr. Stupp trabaja en nanotecnología aplicada a la medicina, específicamente en la utilización de nanoestructuras para evitar parálisis por medio de la regeneración de las extensiones de las células nerviosas, que son las que transportan los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Nota tomada del Portal de la Investigacion UCR


No hay comentarios
Añadir comentario

* - campo obligatorio

*




Imagen CAPTCHA para prevenir el uso abusivo Si no puede leer toda las letras, haga clic aquí.

*
*