Alejandra Romero Morales, Ingeniera.
Nuestra Ticotal, la Ingeniera Alejandra Romero Morales, es nuestro Talento Destacado del mes de abril, 2020.
Alejandra inició su formación en Ingeniería en Biotecnología en el Tecnológico de Costa Rica. Tuvo la oportunidad de realizar investigación biomédica en el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), bajo la dirección de Miguel Rojas Chaves, Ph.D y Maritza Guerrero Barrantes, M.Sc, lo cual fue clave para crear una base de conocimiento y buenas prácticas de laboratorio.
Posteriormente su paso por la Escuela de Medicina de la UCR le ayudó a confirmar que su pasión estaba en la investigación y que sus habilidades podían ser de mayor beneficio en el laboratorio más que en la clínica.
Durante su tiempo en la UCR, uno de sus profesores (Guy Lamoureux, PhD.) la puso en contacto con el programa de pasantías VISP para estudiantes internacionales en Vanderbilt University. Este programa le permitió realizar investigación de alto nivel durante 2 meses y conocer el proceso de aplicación a doctorado.
Otro factor determinante fue el apoyo de su familia durante todo su proceso formativo. Sus papás la alentaron desde pequeña, fueron los primeros en fomentar su pasión por las ciencias y la animaron a seguir sus estudios en el extranjero.
Luego de casi 4 años en Vanderbilt University sus expectativas se han cumplido, al estar en un ambiente que la invita a ser mejor científica, a superarse diariamente, a pensar de formas diferentes y a adaptarse constantemente.
1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
Desde que inicié mi formación en Ingeniería en Biotecnología en el TEC tenía en mis planes a futuro hacer un doctorado fuera del país. El realizar investigación biomédica en el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), bajo la dirección de Miguel Rojas Chaves, Ph.D y Maritza Guerrero Barrantes, M.Sc, fue clave para crear una base de conocimiento y buenas prácticas de laboratorio. Mi breve paso por la Escuela de Medicina de la UCR me confirmó que mi pasión estaba en la investigación y que mis habilidades podían ser de mayor beneficio en el laboratorio más que en la clínica.
Durante mi tiempo en la UCR, uno de mis profesores (Guy Lamoureux, PhD) me puso en contacto con el programa de pasantías VISP para estudiantes internacionales en Vanderbilt University. Este programa me permitió realizar investigación de alto nivel durante 2 meses y conocer el proceso de aplicación a doctorado.
Otro factor determinante fue el apoyo de mi familia durante todo mi proceso formativo. Mis papás me alentaron desde pequeña en mi amor a las ciencias, fueron los primeros en fomentar esa pasión y me animaron a seguir mis estudios en el extranjero.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
Luego de casi 4 años, puedo decir que mis expectativas se han cumplido. Estoy en un ambiente que me invita a ser mejor científica, a superarme diariamente, que me reta a pensar de formas diferentes y a adaptarme constantemente. ¡Lo único que puedo decir que no estaba esperando era tener un equipo de trabajo tan maravilloso como el que tengo! El apoyo y compañerismo que he encontrado en mis colegas y en mi mentora Vivian Gama, PhD superó y sigue superando todas mis expectativas.
La gran ventaja de hacer investigación es la flexibilidad de horario que conlleva ser responsable de tus propios experimentos. A pesar de que trabajar con células madre es muy demandante, ya que requieren de cuidados especiales diarios; mi jornada laboral raramente supera las 8-10 horas por día. Claramente, hay casos donde toca estar en el laboratorio por 16 horas, pero usualmente son situaciones extraordinarias ligadas a experimentos específicos. Fuera de eso, he tenido la oportunidad de viajar y conocer varios parques nacionales y ciudades acá en Estados Unidos.
El choque cultural y el proceso de adaptación fue, y sigue siendo, una de las cosas más difíciles; especialmente por el contexto socio-político en el que Estados Unidos se encuentra desde los hace 4 años. Dichosamente, el vivir en una ciudad universitaria se vuelve una capa de protección y aislamiento que otros migrantes latinos no tienen la suerte de tener.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Mi contacto profesional en CR es principalmente con colegas biotecnólogos del TEC o con mis amistades de medicina en la UCR. Lastimosamente, he perdido contacto con colegas que trabajaban en el CENIBiot y la UNED.
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
La Red Ticotal es un buen ejemplo de cómo centralizar el talento y abrir puertas para potenciales colaboraciones. Ahora bien, lo más importante es que los estudiantes universitarios sepan que las posibilidades de hacer investigación fuera del país existen. Muchos de mis amigos peruanos tuvieron sus primeras experiencias de investigación en extranjero a través del programa REPU. Este programa reúne estudiantes de pregrado con estudiantes de doctorado en diferentes campos. Los estudiantes de doctorado sirven como mentores científicos y vínculos con laboratorios en las Universidades. El principal factor limitante que tienen es que es un programa creado y manejado por estudiantes y por ende no cuenta con financiamiento económico para los interesados. Si los que estamos fuera del país nos organizamos y contamos con ayuda gubernamental, una versión tica de REPU podría ser un gran punto de partida para incentivar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
¡Claro que sí! Me encantaría poder regresar y seguir trabajando no solo en investigación sino también en la parte académica. Lastimosamente, soy muy consciente de que en el momento que decidí trabajar con células madre me limitaba las posibilidades de seguir utilizando este modelo de investigación si regresaba a Costa Rica.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
Creo que la retención del talento científico podría mejorar con inversión en investigación y agilización de trámites burocráticos. La investigación biomédica es costosa, no solo se necesita adaptar la infraestructura para cumplir con los estándares de calidad y bioseguridad sino que también los reactivos e insumos no son baratos (principalmente por que la mayor parte de ellos se deben de importar). Asimismo, en Costa Rica no hay aún cultura de investigación biomédica. Las trabas burocráticas, tanto para empresa privada como para investigación dentro de las universidades, asfixian y limitan el potencial de muchos investigadores.
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?
La principal necesidad en el campo del uso e investigación con células madre es la educación. Hay mucho estigma en relación al uso de células madre embrionarias que se ha extrapolado a las células madre inducidas y a las células madre adultas. Asimismo, es necesaria la agilización de los trámites para la investigación biomédica en general. La delimitación de políticas claras que salvaguarden a los pacientes, pero que al mismo tiempo permitan la investigación, es necesaria para poder abrir y liberar el potencial que tiene nuestro sistema de salud.
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
Gracias a la Red por darme la oportunidad de compartir mi proceso y por generar esta plataforma para poder expandir las ciencias en el país. Costa Rica tiene muchísimo talento y potencial. Los que estamos en el exterior no lo logramos por arte de magia, es un paso que requiere sacrificio y el buscar las oportunidades en los campos que nos apasionan.