Alejandro Arce, Ph.D.

Alejandro Arce, Ph.D.

Nuestro Ticotal el Dr. Alejandro Arce, es nuestro talento destacado del mes de febrero 2019. Alejandro estudió en el Colegio Científico de Costa Rica en San Carlos, posteriormente se graduó como ingeniero en  Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica. En el 2006 tuvo la  oportunidad de participar en un curso organizado por la Universidad de  Costa Rica y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) llamado "Aplicaciones ambientales de la Biotecnología".  Entre los participantes se otorgaba una beca para cursar los estudios de doctorado en un centro de investigación del CSIC, la cual gracias a su buen desempeño y la buena formación universitaria en Costa Rica logró ganar. De esta forma en el 2007 inició su doctorado en Madrid.

La mayor parte de su carrera como científico la ha realizado en Europa; en España investigando sobre regulación transcripcional en organismos procariotas y en Alemania en la Universidad Técnica de Braunschweig donde él junto con otros investigadores internacionales han sobresalido en la elaboración de un proyecto que permite entender y estudiar cómo podrían sobrevivir diferentes formas de vida en otros planetas, al  encontrar vida, por lo general bacteriana, en lugares inhóspitos de nuestro planeta.

Esta investigación le otorgó la experiencia necesaria para trabajar en conjunto con el profesor Max Chavarría de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica, investigando sobre la caracterización de comunidades microbianas en sitios extremos de Costa Rica, tratando de aprovechar la diversidad de ecosistemas que tiene nuestro país para entender mejor como sobreviven los microorganismos a condiciones ambientales muy severas, como por ejemplo en el Volcán Rincón de la Vieja y en el Río Sucio. 

Actualmente Alejandro se desempeña como investigador postdoctoral en el Instituto Helmholtz para el Estudio de Infecciones (HZI por sus siglas en Alemán) donde estudia acerca de factores metabólicos que puedan afectar la resistencia a antibióticos en bacterias."

 

1.    ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país? 

En el año 2006 tuve la oportunidad de participar en un curso organizado por la Universidad de Costa Rica y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) llamado Aplicaciones ambientales de la Biotecnología. Entre los participantes del curso se otorgaba una beca para cursar los estudios de doctorado en un centro de investigación del CSIC bajo la dirección del profesor Víctor de Lorenzo, la cual tuve la dicha de ganar. No fue fácil, ya que el curso contaba con tres módulos, y cada módulo con tres exámenes distintos. Además, había gente muy buena de Costa Rica y otros países de América Central. Creo que gracias a la buena formación universitaria que recibimos en Costa Rica, pude lograr un buen desempeño y ganar la beca. Así que en el año 2007 empecé a cursar mi doctorado en Madrid.   

2.    En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado) 

Creo que mis condiciones de vida han cambiado mucho a lo largo de estos casi 12 años en Europa. En un principio fue bastante duro, ya que dedicaba gran parte de mi tiempo libre (después de trabajar en el laboratorio) a estudiar y a leer sobre el tema de investigación. Conforme uno va adquiriendo conocimiento, la carga de estudio y trabajo se vuelve más liviana y se empieza a disfrutar de la vida en el extranjero. En mi caso, tuve la suerte de vivir mucho tiempo en España, que tiene una cultura maravillosa y que en muchos aspectos es parecida a la nuestra. Después me mudé a Alemania, y aquí si que se siente un gran cambio: el estilo de vida, la comida, el clima, etc. Son cosas con las que uno se tiene que adaptar y sacarles el mejor provecho. Actualmente vivo en una ciudad pequeña del norte de Alemania, y la verdad es que estoy muy satisfecho. Hago lo que me gusta y tengo la suficiente libertad por parte de mi jefa para hacerlo. Eso le permite a uno desarrollar la creatividad necesaria en el desarrollo de temas científicos. 

3.    ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR? 

Mantengo colaboraciones muy fructíferas con colegas de la Universidad de Costa Rica, especialmente con el grupo de trabajo del Profesor Max Chavarría, de la Escuela de Química. Juntos realizamos varias investigaciones sobre la caracterización de comunidades microbianas en sitios extremos de Costa Rica. Estamos tratando de aprovechar la diversidad de ecosistemas que tiene nuestro país para entender mejor como sobreviven los microorganismos a condiciones ambientales muy severas.

 

4.     Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología. 

Mi principal recomendación es tratar de mantener un contacto más constante con la diáspora de costarricenses en el extranjero. En mi caso, las colaboraciones que he establecido han sido producto de charlas con colegas y no como parte de iniciativas estatales para tratar de contactarnos. Una plataforma como Ticotal es fundamental, pero hace falta aún tratar de establecer vínculos más formales entre instituciones. Creo que se puede sacar mucho provecho del conocimiento que uno adquiere como investigador en el extranjero y más aún de los contactos que uno puede llegar a establecer entre distintos grupos de investigación.

 

5.    ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas? 

Si la oportunidad es buena y me permite crecer tanto personal como profesionalmente, pues claro que sí consideraría volver. Yo creo que a las oportunidades que se le presenten a uno hay que analizarles los pro y los contra, y si las opciones son buenas, hay que ir de lleno a tratar de aprovecharlas. Nunca descartaría volver. Creo que los ticos muchas veces sentimos la responsabilidad moral de devolverle al país un poco de lo mucho que nos ha dado. 

6.    ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Creo que el principal incentivo para cualquier investigador es que le dejen investigar y explotar su creatividad con total libertad. Muchos colegas que han vuelto al país se quejan mucho de las trabas burocráticas y de la poca colaboración que existe muchas veces entre los mismos científicos dentro de nuestras fronteras. El otro factor fundamental es la oportunidad de buscar financiamiento. Es bien sabido que la investigación muchas veces es costosa, y creo que es necesario instituciones que puedan financiar ciencia de calidad o que colaboren de una manera más intensiva con la búsqueda de financiación en el extranjero.  

7.    En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Creo que las oportunidades para obtener financiación (ambos para equipo y para proyectos) y para poder formalizar colaboraciones con grupos en el extranjero. En nuestra área, la creación de redes de colaboración con otros grupos es fundamental. 

8.    ¿Desearía plasmar algún comentario adicional? 

Simplemente darle las gracias a Ticotal por la oportunidad de dar a conocer un poco sobre nuestro trabajo y nuestra experiencia en el extranjero. Creo que es importante para nosotros tener un poco de visibilidad de cara a la comunidad científica para poder generar colaboraciones y hacer networking. Y también que nuestra experiencia sirva a otras personas para que se motiven a salir de la zona de confort y busquen oportunidad de especialización en el extranjero. La gente quizá no se da cuenta, pero existen muchas becas de PhD y de postdoctorado a las que se puede optar en el extranjero.