Dra. Marissé Masís Solano
Nuestra Ticotal, la Dra. Marissé Masís Solano, es nuestro “Talento Destacado” del mes de diciembre, 2022.
Marissé se graduó de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR). Posteriormente realizó una residencia en oftalmología en la UCR y una vez terminada dicha residencia tomó la decisión de hacer una sub-especialidad en glaucoma en la Universidad Autónoma de México.
Sin embargo, el entrenamiento como clínico no incluye una formación científica necesariamente. Buscando ser más independiente en investigación clínica inició un fellow en investigación en la Universidad de San Francisco en California y la investigación se convirtió en su pasión profesional que la llevó a iniciar un programa de doctorado en Canadá.
Considera que para buscar oportunidades en el extranjero es necesario investigar, hablar con personas con más experiencia, y muchas veces competir por estas oportunidades. Es difícil saber por dónde empezar y por eso tener buenos mentores es muy importante
Actualmente se encuentra haciendo un doctorado en biomecánica en la Universidad de Montreal. Marissé está comprometida en mejorar la forma en que se abordan las enfermedades oculares construyendo un puente entre los informáticos, los ingenieros y los médicos.
1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
En mi caso particular fue una suma de factores. Al terminar mi residencia en oftalmología salí del país por a hacer mi sub-especialidad en glaucoma en la Universidad Autónoma de México ya que en Costa Rica no existe este programa.
Sin embargo, el entrenamiento como clínico no incluye una formación científica necesariamente. Buscando ser más independiente en investigación clínica inicié un fellow en investigación en la Universidad de San Francisco en California y la investigación se convirtió en una pasión profesional que me llevó a iniciar un programa de doctorado en Canadá.
En cada uno de esos pasos, las oportunidades para salir del país nunca se presentaron espontáneamente, es necesario investigar, hablar con personas con más experiencia, y muchas veces competir por estas oportunidades. Es difícil saber por dónde empezar y por eso tener buenos mentores es muy importante.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
Estudiar y trabajar en el extranjero tiene ventajas y desventajas. Hay que aprender a vivir siempre con un poco de incertidumbre y aceptar que siempre tiene uno el corazón en varios lugares al mismo tiempo.
El trabajo de investigación es diferente al trabajo del médico. Un reto importante en mi carrera fue aprender herramientas vitales como la programación y la estadística que no son la fortaleza de la escuela de medicina. Existe una expectativa muy alta de parte de los supervisores universitarios y eso requiere aprendizaje continuo que no siempre es estructurado.
Por otra parte es un sueño hecho realidad poder colaborar con instituciones como la NASA y la Agencia Espacial Canadiense. Para una mujer cartaginesa es el equivalente de poder competir en las Olimpiadas luego de una vida de entrenamiento.
Soy privilegiada al poder trabajar en investigación pero ese privilegio viene con mucho esfuerzo incluído. Está el trabajo visible, como conferencias, publicaciones y posiciones laborales ,y un gran trabajo invisible para como barreras idiomáticas, trámites migratorios y obstáculos sistémicos para equiparar estudios. Eso sin mencionar a todas las personas detrás mio que sacrificaron mucho para que yo pudiera aprovechar esas oportunidades.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Yo siempre tengo un pie en Costa Rica. Me mantengo en contacto constante con el grupo de profesionales en glaucoma y con muchos de los colegas oftalmólogos tanto fura como dentro de la CSSS para colaborar en actividades académicas.
Adicionalmente estamos trabajando en conjunto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica para crear una iniciativa de colaboración multidisciplinaria. Esta última es para mí un paso muy importante para promover el acceso salud en zonas remotas. Este proyecto ha sido difícil de concretar debido a que conseguir financiamiento para este tipo de iniciativas no es nada trivial.
Afortunadamente no estoy sola y hay muchas personas en el país que quieren colaborar y fomentar el cambio.
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
Como mencioné anteriormente la mentoría es fundamental y es importante promover las relaciones de personas que estén iniciando sus carreras con profesionales más avanzados.
Hoy en día la tecnología permite una comunicación efectiva independiente de la geografía y muchos científicos costarricenses que trabajamos fuera del país nos sentimos honrados de asesorar estudiantes. Lo que necesitamos es un canal de comunicación y difundirlo efectivamente.
Por otro lado, una red entre científicos nacionales e internacionales como Ticotal ayuda a encontrar proyectos en común. Vías de financiamiento para proyectos de colaboración internacional podrían ciertamente facilitar que se concrete esta participación en un resultado o un producto científico.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
Es una pregunta compleja. Si estoy dispuesta a regresar pero las posibilidades idóneas no se van a presentar. La investigación clínica en el país necesita personas que se dediquen a conseguir estas posibilidades. No existe un camino académico para médicos científicos y nos toca abrirlo.
Mi objetivo es promover investigación clínica y traslacional en el país pero el énfasis de mi doctorado es la biomecánica ocular, más específicamente aplicado a los astronautas y pacientes de glaucoma.
Idealmente deseo encontrar un balance para continuar mi investigación sin cortar vínculos en el país. Para esto se requiere mucha paciencia, constancia y posiblemente salir y regresar al país muchas veces más.
Con la nueva creación de la agencia espacial costarricense puede generar un inicio de la investigación en salud espacial en el país y también es una puerta para poder participar en proyectos nacionales.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
Creo que la principal limitante en el país es la distribución de los recursos. Desde estudiantes hasta profesionales tratar de vivir de la ciencia en Costa Rica es nadar en contra de la corriente. Hay muchas opciones de financiamiento a nivel internacional para estudiantes de maestría y doctorado que en el país son muy poco frecuentes y ahí se da el primer éxodo. Aunque el salario de un estudiante no es alto permite a las personas no tener que trabajar tiempo completo para subsistir mientras realizan sus estudios.
Una vez graduados necesitamos también ofrecer financiamiento para iniciativas de innovación y colaboración interinstitucional.La distribución actual de los recursos públicos lamentablemente no incluye el avance científico como prioridad. Este es el punto en donde muchas personas deciden quedarse más tiempo fuera del país
Invertir en investigación es invertir en el futuro del país y una oportunidad para generar empleos a mediano y largo plazo en todos los ámbitos académicos y no académicos. Con la innovación científica viene la industria y el crecimiento económico.
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?
La cultura de cambio debe empezar desde inculcar la curiosidad científica en los estudiantes y terminar con financiamiento por parte del estado e instituciones privadas para ofrecerle vias a esas personas que quieran seguir esa curiosidad. Costa Rica tiene mentes con mucho potencial. El gran problema es que, principalmente en el campo clínico, existe la expectativa de que la investigación es algo que se hace adicionalmente en el tiempo libre y con mínimos recursos.
Necesitamos promover la colaboración entre la Caja Costarricense del Seguro Social y las Universidades para proyectos multidisciplinarios fuera de las vías tradicionales como lo son las residencias médicas. En este momento es difícil para un profesional en ingeniería o en ciencias básicas tener acceso a investigación en el campo clínico y a su vez, los médicos no tienen tiempo para dedicarse a la investigación debido a la carga laboral y la ausencia de tiempo asignado para actividades meramente científicas.
La mentalidad institucional tiene que evolucionar. La investigación clínica es vital para crear herramientas para combatir la sobrecarga del sistema de salud en el país. Necesitamos más personal en salud, de eso no hay duda, pero si invertimos los recursos de una manera estratégica podemos optimizar el trabajo y utilizar mentes creativas para abordar los problemas.
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
Tengo ideas concretas para promover proyectos en el país. Estoy segura que muchos científicos y científicas costarricenses comparten el sentimiento, y muchas veces la frustración, en sus respectivos campos.
Por eso necesitamos organizarnos de alguna manera para hacer llegar nuestras propuestas a las personas que están en puestos de tomas de decisiones y dar a conocer nuestro trabajo al público general.
Este último punto es vital. Dar a conocer nuestro trabajo ayuda a crear conciencia de la importancia de la ciencia e inspira a las nuevas generaciones. La representación es importante y como mujer es una gran responsabilidad abrir camino para las personas de grupos menos representados en el área de STEM.