Ingeniero Fabricio A. Richmond Navarro, estudiante Ph.D.

Nuestro Ticotal, el Ingeniero Fabricio A. Richmond Navarro, estudiante Ph.D., es el Talento Destacado del mes de octubre, 2024.

Fabricio es ingeniero civil y profesor universitario, cuenta con una Maestría en Construcción Civil y Urbana por la Universidad de São Paulo (USP). Durante la maestría analizó las ventajas y desafíos de las empresas brasileñas incursionando en el mercado residencial de Costa Rica.

Actualmente, es estudiante de doctorado en Ingeniería Hidráulica y Saneamiento en la Escuela de Ingeniería de São Carlos (EESC) en la Universidad de São Paulo (USP). Su trabajo de doctorado analiza el riesgo de inundaciones en cuencas urbanas bajo eventos no estacionarios, con el objetivo de reducir los impactos de eventos extremos y aumentar la resiliencia de los centros urbanos. Entre los eventos no estacionarios están el cambio en el uso y ocupación del suelo y los cambios climáticos. El trabajo es desarrollado dentro del Water-Adaptive Design & Innovation Laboratory (WadiLab).  Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible y resiliente de las infraestructuras urbanas, aplicando enfoques innovadores y adaptativos en la gestión del agua y el saneamiento. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas y presentadas en eventos nacionales e internacionales.

Fabricio tiene más de 15 años de experiencia en diversas áreas: medio ambiente, hidráulica, infraestructura civil, gestión de proyectos y construcción. Apoya a las empresas constructoras en los temas relacionados a abastecimiento de agua y saneamiento.

Adicionalmente ha colaborado en numerosos estudios interdisciplinares y proyectos de extensión universitaria, fortaleciendo la integración entre la academia y la comunidad.

 

 

 

1.   ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

 

Quería ampliar más mis conocimientos y apareció la oportunidad de las becas de la OEA (Organización de los Estados Americanos). Era un proceso bien simplificado sin mucha burocracia. Además, no había que pagar la universidad en Brasil, por lo que fue de mucha ayuda para mí, que no podría pagar los precios de las universidades extrajeras (EU o Europa). Además, el costo de vida de Brasil no es muy alto.

 

2.   En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

 

Al comienzo fue difícil la parte académica, pues es muy exigente. Aprender portugués y mejorar mi inglés fueron los primeros desafíos. Pero por el lado académico en Brasil existen muchas ventajas y hacer una carrera académica es más fácil que en Costa Rica, por el número de oportunidades. A pesar de que los concursos públicos son exigentes, son muy transparentes.  

Las condiciones de trabajo son muy confortables, trabajé un tiempo para el gobierno y luego para empresas privadas y siempre hay muchas ventajas a nivel laboral. 

 

 

3.   ¿Qué tipo e intensidad de contacto  profesional mantiene con CR?

Por el tipo de beca de la OEA volví 3 años a Costa Rica, donde trabajé en la gestión de obras civiles sustentables. Después volví a Brasil y tengo siempre contactos con ellos y con muchos colegas del sector académico, siempre hablamos de hacer proyectos en conjunto.

                    

4.    Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

 

Mayor apertura para escuchar a los profesionales en el extranjero. Yo intenté presentar mi trabajo de maestría en el CFIA y no encontré un espacio para eso. Así, como ese ejemplo, muchas cosas quedan sin ser conocidas.

 

5.   ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

Para regresar al país de manera permanente no lo veo posible, pero hoy en día, no es necesario eso para colaborar con el desarrollo del país. Yo en mis trabajos siempre contextualizo el problema en América Latina y traigo ejemplo de Costa Rica.

 

6.   ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Más oportunidades de trabajo para el sector de investigación y académico. Pues profesionales con maestrías y doctorados no tiene la oportunidad de desarrollar sus conocimientos.

 

7.   En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

Mayor apertura de los centros de investigación, de las entidades públicas y colegios de profesionales. Mismo que Costa Rica es un ejemplo en medio ambiente, es importante aumentar los trabajos en seguridad hídrica, considerando los efectos de los cambios climáticos y aumento de la demanda hídrica.  

 

8.   ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?

La educación básica es muy buena en Costa Rica (en mis tiempos). Lo aprendido en el colegio y la universidad son bases que me ayudaron a enfrentar los desafíos académicos. La base es importante a nivel académico, que se perfeccionan los conocimientos. Considero que con esa base se tiene material para desarrollar grandes cosas en el país. Solo que, por el tamaño del mercado de Costa Rica, se dificulta un poco. Por lo que alianzas para la formación de bloques económicos serían posibles opciones.