Terry Torres Cruz, Estudiante Ph.D.
Nuestra Ticotal Terry Torres Cruz, Estudiante PhD., es nuestro talento destacado del mes de enero 2019. Terry es egresada de Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica y tuvo la oportunidad de realizar su trabajo de graduación haciendo investigación en el extranjero. Afortunadamente, la Dra. Andrea Porras-Alfaro (Profesora en Western Illinois University), le abrió las puertas de su laboratorio de micología (estudio de hongos) para que Terry pudiera visitar y desarrollar sus investigaciones.
Durante su maestría en Western Illinois University trabajó con colaboradores de diferentes universidades en Estados Unidos en la descripción de una nueva especie (e incluso nuevo género) de hongo en el cual utilizaron secuenciación de nueva generación (NGS) para guiar los esfuerzos de cultivar en el laboratorio un hongo que hasta ese momento solo se conocía por ser extremadamente abundante en estudios de secuenciación ambiental y por lo tanto solo se había detectado por medio de ADN. Dicho hongo se encontraba en la "lista de los 50 hongos más buscados". Adicionalmente, tanto ella como su tutora de la maestría son ticas por lo que decidieron nombrar la nueva especie Bifiguratus adelaidae en honor a la científica costarricense Adelaida Chaverri Polini.
Actualmente Terry se encuentra haciendo un doctorado en Penn State trabajando con una nueva especie de hongo en el género Fusarium que produce una pseudo-flor en un par de especies de Xyris. El fenómeno solo ha sido observado en Guyana y existen muchas preguntas sobre la función ecológica de la producción de la pseudo-flor. Además sería el primer reporte de Fusarium en relación con este fenómeno. Parte de sus objetivos es estudiar la potencial interacción entre el hongo, la planta e insectos visitantes de la planta que puedan estar transmitiendo el hongo. El laboratorio en el que se encuentra (Fusarium Research Center, supervisor: David M Geiser) se especializa en trabajar con Fusarium y recientemente recibió un grant de $1.2 millones para estudiar y catalogar Fusarium."
1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
Creo que los dos determinantes/oportunidades más importantes para guiar mi carrera hasta el momento han sido 1) crear una red de contactos profesionales y 2) aplicar a todos los fondos y becas para las cuales soy elegible.
Hice mi bachillerato en Ingeniería en Biotecnología en el TEC. Para mi trabajo final de graduación decidí trabajar haciendo investigación en el extranjero. Afortunadamente, la Dra. Andrea Porras-Alfaro (Profesora en Western Illinois University), abrió las puertas de su laboratorio de micología (estudio de hongos) para que yo pudiera visitar y desarrollar mi propio trabajo de investigación durante tres meses a finales del 2014. Esta visita de tres meses fue posible gracias a una beca del MICITT y el CONICIT que financió en gran parte mi viaje para la pasantía. Luego de regresar a Costa Rica para defender mi tesis, regresé un mes después a Illinois para hacer una Maestría en Biología en el laboratorio de la Dra. Porras-Alfaro, donde recibi una asistencia de investigación que cubría mis estudios de maestría y me proporcionaba una mensualidad. Para mi tesis de maestría trabajé describiendo una especie nueva de hongo, la cual nombramos Bifiguratus adelaidae en honor a la científica costarricense Adelaida Chaverri Polini. Luego de obtener mi maestría en Diciembre del 2016, un contacto de la Dra. Porras-Alfaro con quién se mantienen colaboraciones en investigación me ofreció la oportunidad de trabajar como técnico de laboratorio para el US Geological Survey en Moab, Utah durante febrero a diciembre del 2017. Aquí tuve la oportunidad de conocer más contactos y trabajé en un laboratorio de biogeoquímica que se especializa en estudiar los efectos del cambio climático en los diferentes componentes de la costra biológica del suelo. Durante mis años de maestría tuve la oportunidad de atender conferencias donde conocí muchos micólogos reconocidos y expandí mi red de contactos a través de los años. Uno de estos micólogos es mi actual tutor de doctorado, a quien había conocido el año anterior a aplicar a un PhD en Penn State durante una conferencia. Actualmente, me encuentro en mi segundo año de doctorado en el Departamento de Fitopatología en Penn State University, haciendo un doctorado dual en fitopatología y biogeoquímica. Ha sido a través de mi red de contactos profesionales que logré llegar donde me encuentro ahorita y gracias a una larga lista de becas y fondos que me han permitido financiar mis estudios de posgrado.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
Las maestrías y doctorados son más que todo basadas en una carga de investigación pesada. Donde he liderado mis investigaciones por mí misma con ayuda de mis tutores y colaboradores. También debo cumplir con una cantidad de horas de investigación en mi laboratorio (20 horas semanales), sin embargo las horas de trabajo son flexibles (durante el día, noches o fines de semana) y no debo mantener registros de mis horas, sino que mi trabajo es prácticamente evaluado en realizar avances significativos en mis proyectos de investigación. Durante mis primeros dos años de doctorado debo tomar varias clases requeridas para los dos títulos (fitopatología y biogeoquímica) pero luego de cumplir los requisitos me estaré dedicando solamente a la investigación.
Creo que hasta el momento se han cumplido mis expectativas, he podido hacer muchos contactos, he recibido muchas becas y fondos, he tenido la oportunidad de viajar a muchas conferencias, también en el poco tiempo que tengo haciendo investigación he podido publicar artículos científicos (3 como primer autora y 4 como coautora); aparte de poder ejercitar mi liderazgo en diferentes asociaciones estudiantiles y comités en sociedades científicas y mi departamento.
Creo que mi principal obstáculo es la gran distancia de mis amigos y familia. Estar tan lejos de Costa Rica puede llegar a ser difícil, especialmente en mi caso donde no tengo familia ni amigos que vivan cerca de mi aquí en Estados Unidos.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Este semestre me encuentro colaborando con un curso de agricultura internacional impartido en mi universidad que va a tener un componente de visitar Costa Rica por una semana. En estas semanas he estado en contacto con profesores en la UCR y el TEC, el MAG, y varias empresas de agricultura e incluso con agricultores a pequeña escala para crear un itinerario para las visitas del grupo a Costa Rica en marzo.
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
. Crear contactos y colaboraciones entre científicos costarricenses en el extranjero y científicos en Costa Rica (especialmente en universidades) que puedan trabajar en conjunto.
· Crear espacios para que costarricenses en el extranjero puedan compartir sus experiencias y recomendaciones con personas que quieren eventualmente llegar a experimentar trabajar en el extranjero.
· Otorgar más y diferentes tipos de becas y ayudas económicas que fomenten la investigación y apoyen el financiamiento de los investigadores.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
Por supuesto, creo firmemente que Costa Rica capacita excelentes profesionales y tiene científicos extremadamente talentosos. Sin embargo, debido a diferentes condiciones mucho del talento científico costarricense se encuentra en el extranjero. Mi objetivo desde el primer día que empecé a estudiar y trabajar en el extranjero ha sido regresar a mi país y darle un poquito de lo mucho que me ha dado. Sin embargo, como está implícito en la pregunta será hasta que llegue a ese punto que tendré que evaluar las posibilidades de trabajo en Costa Rica en ese momento.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
· Buena remuneración
· Financiamiento de proyectos de investigación (becas competitivas otorgadas en mérito de la propuesta)
· Crear opciones para crecimiento profesional (por ejemplo: financiamiento para atender conferencias internacionales o capacitación en el extranjero)
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?
Mi área de trabajo principal es la micología. Costa Rica cuenta con pocos profesionales que se desarollan en el estudio de hongos (a nivel industrial y a nivel ), pero pocos de ellos han sido entrenados como micólogos. Costa Rica tiene una gran cantidad de diversidad de hongos que no han sido descubiertos hasta el momento; muchos de ellos con aplicaciones potenciales importantes (antibióticos, biorremediación, etc). Por lo tanto, tener más profesionales enfocados y entrenados en micología sería de gran valor para el desarrollo científico del país.
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
Para mí es un gran placer poder compartir mi historia y recomendaciones para otros estudiantes que quieren seguir una carrera profesional similar. Y es un gran orgullo para mi haber sido seleccionada para esta entrevista.