Mariela Acuña Mora

Nuestra Ticotal, la Dra. Mariela Acuña Mora, es nuestro Talento Destacado del mes de setiembre, 2025.
Mariela es enfermera costarricense, graduada de la Universidad de Costa Rica, con formación académica y trayectoria profesional en Suecia. Su primera experiencia internacional fue gracias al programa de intercambio Linneus Palme, que le permitió estudiar seis meses en la Universidad de Borås. Esa oportunidad marcó el inicio de su camino en el extranjero y, posteriormente, obtuvo una beca del Instituto Sueco para realizar una maestría en Salud Pública en la Universidad de Gotemburgo, lo que consolidó su permanencia en Suecia.
Actualmente, combina su labor investigativa con la docencia y mantiene vínculos profesionales con Costa Rica a través de colaboraciones con la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica y el Hospital Nacional de Niños. Su área principal de investigación es la transición del cuidado pediátrico al adulto en adolescentes con enfermedades crónicas, un tema que considera prioritario para fortalecer el sistema de salud costarricense.
Para Mariela, vivir en Suecia ha sido una experiencia enriquecedora, pues le ha brindado estabilidad laboral, acceso a un sistema social inclusivo y oportunidades de financiamiento para proyectos de investigación. No obstante, reconoce los retos culturales y personales de residir lejos de su familia.
1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
Cuando estaba estudiando enfermería nos habían informado de la oportunidad de un programa de intercambio llamado Linneus Palme. El programa era en la Universidad de Borås en Suecia, por seis meses y cada estudiante recibía una beca que cubría gastos como por ejemplo residencia y alimentación. Yo siempre había querido estudiar en el exterior. De hecho, por eso había estado en clases de ingles en el Centro Cultural desde que estaba en el colegio y había hecho el TOEFL, entonces esta oportunidad me pareció excelente. Para mí, sería la primera vez que estaría en el extranjero y considero que fue la oportunidad que me ayudo a que otras “puertas” se abrieran.
Después de que volví del programa de intercambio, terminé mi licenciatura en enfermería. Yo sabía que quería volver a Suecia para seguir estudiando y por eso envié una solicitud para una beca del Instituto Sueco. La beca me ayudaría a poder costear los gastos de mi maestría en salud publica en la Universidad de Gotemburgo y también brindaba un estipendio mensual para cubrir vivienda, alimentación y transporte. La beca cubría los dos años de maestría, siempre y cuando uno aprobara todos los cursos del primer año. La beca del Instituto Sueco fue la segunda oportunidad para salir del país y mudarme permanentemente a Suecia.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
Para mi vivir en Suecia ha sido una experiencia positiva. El país ofrece diferentes beneficios sociales como por ejemplo permiso de maternidad pagado por mas de seis meses, un buen sistema de salud y apoyo para familias que tienen alguna necesidad económica y/o social. Además de eso, se tiene un mínimo de 20 días de vacaciones pagadas (en mi caso son 31 días).
En cuanto a la jornada laboral, yo creo que para aquellos que investigan, saben que las horas laborales son flexibles y en algunas ocasiones hay días largos y en otras hay días mas cortos. Sin embargo, en Suecia se enfocan también en que es necesario tener tiempo para desconectarse del trabajo.
Para mí lo difícil de estar acá, ha sido acoplarme a la cultura, en ocasiones. Además de estar lejos de mi familia y de mis amistades, pero bueno, todo es un balance y a veces se tienen que hacer ciertos sacrificios.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Mantengo contacto con varios profesores de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Usualmente doy una lección digital una vez por semestre y en ocasiones tengo una supervisión con estudiantes.
He sido también contactada por profesionales de salud del Hospital de Niños para hablar acerca de mi área de investigación.
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
Es importante resaltar las labores de las personas que nos encontramos en el extranjero y crear redes que permitan el intercambio de conocimiento y experiencias. Hay mucho que hacemos en el extranjero que se podría adaptar a un contexto costarricense y al mismo tiempo, hay mucho de lo que hacen en Costa Rica que seria valioso para otros países. Hay oportunidades de aprendizaje de ambos lados, en Costa Rica hay mucho talento que también merece ser resaltado.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
Yo creo que para mí sería difícil regresar a Costa Rica. Acá tengo estabilidad laboral, una red de investigación establecida y oportunidades de financiamiento para futuros proyectos. Además, mis hijos tienen su vida y sus amistades acá. Tendría que ser una oportunidad extremadamente especial para que yo mueva toda mi familia de vuelta a Costa Rica.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
Yo creo que es necesario que haya suficientes oportunidades para avanzar académicamente en el país. En el área de enfermería no hay doctorados en Costa Rica, por lo cual es obligatorio salir del país. También considero que los salarios no son en ocasiones competitivos y las oportunidades para financiar investigaciones en el área de salud son limitadas. Usualmente son concedidas a proyectos dentro del área de medicina, lo cual pone la investigación en enfermería en desventaja.
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?
Mi área principal de investigación es la transición de cuidado pediátrico a cuidado adulto de adolescentes con enfermedades crónicas. En el Hospital de Niños hay un enfermero encargado de transición para todo el hospital. Lo he visto en su trabajo y considero que hace una muy buena labor. Sin embargo, el apoyo institucional no esta ahí. El hecho de que haya solo una persona encargada de esto limita que actividades o intervenciones se pueden implementar en este contexto. Además, hace falta que los profesionales de salud de los hospitales de “adultos” (Calderón, San Juan, etc) también estén anuentes a trabajar con este grupo de jóvenes y que tengan las herramientas para promover que ellos continúen involucrándose mas en su propio cuidado. Una red nacional de transición seria aquella que incluya no solamente profesionales de enfermería, sino también médicos, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros.
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
En Costa Rica hay muchos profesionales de enfermería que están haciendo una gran labor. Desafortunadamente no tienen las oportunidades ni el soporte de sus empleadores para poder desarrollarse profesionalmente o para visibilizar sus labores. Se necesita un cambio en la percepción de quien es un profesional de enfermería y cuales son nuestras laborales, para que así empiece un cambio.