Dra. Soledad Castro Vargas

Nuestra Ticotal, la Dra. Soledad Castro Vargas, es el Talento Destacado del mes de julio, 2025.
Soledad es investigadora postdoctoral en geografía económica en el Departamento de Geografía de la Universidad de Zurich, Suiza. Trabaja en el proyecto de investigación de la Fundación Nacional para la Ciencia de Suiza ‘Creando mercados de herbicidas: Interacciones entre la reestructuración de la producción, la agricultura y el medio ambiente en América Latina y Asia’.
Es doctora en Ciencia y Tecnología Ambientales por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), recibiendo el premio de mejor tesis doctoral del ICTA-UAB del 2024.
Su investigación se enfoca en plantaciones, plaguicidas e hidropaisajes, desde una perspectiva multidisciplinaria, incorporando abordajes de ecología política, estudios críticos agrarios y ecotoxicología tropical.
A pesar de residir en Europa, Soledad mantiene un vínculo activo y comprometido con Costa Rica. Su principal motivación como investigadora sigue siendo contribuir al país y a las luchas socioambientales que allí se gestan. Colabora con instituciones como el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA), donde participa en proyectos vinculados a la realidad local.
1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
Tenía curiosidad de estudiar afuera, entonces fui a la oficina de becas del Ministerio de Relaciones Exteriores y apliqué a diferentes programas de maestrías en el extranjero. Para mi sorpresa, me eligieron en el programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para realizar una maestría conjunta entre varias universidades europeas en Gestión del Agua de las Costas. A partir de eso, me fue interesando el camino de la investigación científica, sobre todo la posibilidad de hacer estudios multidisciplinares, ya que en Costa Rica suele estar muy encuadrada la carrera académica a una sola disciplina.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
La experiencia ha sido muy enriquecedora, en términos de debates y redes académicas. La parte más difícil ha sido lidiar con la sensación constante de que no me alcanza el tiempo, y que la lista de tareas pendientes no disminuye, por más que trabaje intensamente. Eso ha implicado mucho sacrificio y compromiso. Las razones de fondo tienen que ver con la neoliberalización de academia, y en las universidades europeas, en algunas más que otras, esto es bastante notorio. ¿Qué quiere decir esto? Me refiero a la implementación de una economía política neoliberal en la academia, que implicar la cuantificación y mercantilización del conocimiento, lógicas de individualismo y competencia, concepciones productivistas que ven a las personas científicas como métricas, métricas que priorizan la cantidad por encima de la calidad, etc. Es todo un tema de debate, y por más que se están abriendo reflexiones sobre cómo transitar hacia una academia que vaya a un ritmo más lento, en la práctica la producción de conocimiento científico funciona a un ritmo muy acelerado, afectando la vida de las personas, especialmente de las mujeres y de aquellas personas en una posición más vulnerable.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Me mantengo trabajando en Costa Rica, de hecho, contribuir a lo que considero importante en el país es mi principal motivación y lo que me alimenta la inquietud y el entusiasmo de investigar. Además de realizar investigación en el país, colaboro con instituciones locales, por ejemplo, con el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica o con el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA).
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
Creo que aquellas personas que realizamos investigación científica situada en Costa Rica, tenemos la responsabilidad y compromiso de divulgar el conocimiento generado, y de plantearnos cómo podemos contribuir con nuestras investigaciones. Los espacios de devolución del conocimiento podrían permitir que aquellas personas realizando investigación en el extranjero, transmitan el conocimiento generado tanto a un público académico como a la población en general.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
Sí, claro, es algo que están constantemente en mi pensamiento. Lamentablemente, en el país nos enfrentamos a retos importantes que hacen que las posibilidades idóneas sean difíciles de alcanzar. En primer lugar, están los recortes a la educación pública, como es el caso del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), sobre lo cual hay un gran debate. He visto cómo en las universidades públicas es cada vez más difícil tener estabilidad y/o permanencia. En segundo lugar, bajo las condiciones de trabajo actuales en la universidad pública es muy difícil realizar trabajo de investigación científica, ya que es difícil tener acceso a tiempo laboral o a fondos destinados a la investigación. En tercer lugar, lo que mencionaba anteriormente sobre la neoliberalización de la academia, se puede observar en la producción del conocimiento científico, qué conocimiento es importante, a partir de qué criterios, por qué y para qué. Esto cada vez se define más por lógicas del mercado, por ejemplo, la orientación hacia investigación y desarrollo (I+D) y la creación de conocimiento para el sector empresarial, y no necesariamente conocimiento que contribuya a atender problemáticas relevantes, como la brecha en desigualdad social. Es decir, la investigación científica se está viendo comprometida por lo que se considera prioritario y lo que no, y eso desde mi perspectiva, merma las posibilidades de hacer investigación sobre temas clave, que podrían no ser importantes para la industria.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
Crear oportunidades de inserción. En muchos países tienen programas específicos de este tipo, pienso por ejemplo en las ayudas de Ramón y Cajal en España que están destinadas a atraer talento científico en el extranjero, ofreciendo una serie de condiciones, entre ellas un salario inicial de instalación y un aumento a los 3 años, fondos para investigar, etc.
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?
Definitivamente necesitamos abordar el tema de la intensidad de uso de plaguicidas en Costa Rica, que se ha visto como algo que puede suceder en paralelo con un sistema robusto de áreas de conservación y políticas ambientales. Esto no es así, y vemos como una cosa compromete a la otra. La tensión entre la actividad agrícola y la salud socio-ambiental es cada vez más fuerte y se puede ver con los crecientes casos de contaminación del agua para consumo humano con plaguicidas, como ha sucedido con el clorotalonil en Cartago o el bromacil en Alajuela y Limón.
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
Muchas gracias por el espacio, creo que en las STEM es muy importante que tengamos oportunidades de compartir experiencias y abrir reflexiones arraigadas en nuestras trayectorias profesionales.