Adolfo Quesada Román, PhD.
Nuestro Ticotal Adolfo Quesada Román, PhD. realizó sus estudios de doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Ginebra, Suiza.
Está de regreso en Costa Rica y a continuación nos cuenta más acerca de sus experiencia.
1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
Soy geógrafo y geomorfólogo de San Vito de Coto Brus, egresado del Bachillerato y Licenciatura en Geografía de la Universidad de Costa Rica en 2008 y 2010, respectivamente. Fui asistente de investigación en el CIGEFI (Centro de Investigaciones Geofísicas) y el CIA (Centro de Investigaciones Agronómicas) de la UCR entre 2008 y 2010 lo que hizo interesarme en la investigación. Luego hice una Maestría en Geografía Ambiental enfocada en Geomorfología en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en la Ciudad de México. Entre 2014 y 2017 fui profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Geográficas de la UNA en Heredia donde impartí varios cursos, dirigí varios proyectos y redes de investigación, así como tesis de grado. En 2016, contacté al Dr. Markus Stoffel para aplicar a una beca de excelencia del Gobierno de Suiza, la cual obtuve para realizar un Doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Ginebra. Desde 2017 fui estudiante de doctorado en la Universidad de Ginebra en Suiza, y terminé mi doctorado en diciembre de 2020.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
La naturaleza del doctorado fue en investigación, por lo que tuve una oficina donde trabajé directamente en los artículos científicos que componen la tesis doctoral. Las jornadas de trabajo son muy flexibles y están basadas en objetivos que se van cumpliendo. La comunicación y apoyo con mis asesores fue fundamental durante mi estadía en la Universidad de Ginebra. Hay un espíritu de colaboración entre investigadores, lo cual favorece la discusión científica y la resolución de problemas con mayor facilidad. Mi grupo de trabajo fomenta la multidisciplinariedad, lo que beneficia la incursión de múltiples enfoques y soluciones a las preguntas de investigación.
Mi tema de investigación se llama “Descifrando historias de peligros naturales y cambios en el clima basadas en análisis de anillos de árboles en ecosistemas tropicales contrastantes de Costa Rica”. Esta tesis proporciona datos de referencia sobre los factores que favorecen la variabilidad y el cambio climático y sus impactos en desastres (pasados), y explorar el potencial de las especies tropicales para aplicaciones dendrocronológicas en Costa Rica. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo el desarrollo de datos innovadores de línea base de procesos geomorfodinámicos pasados con el fin de mejorar nuestra comprensión sobre las relaciones entre la variabilidad climática pasada reciente y las respuestas ecológicas y/o geomórficas. Se trata de un estudio multidisciplinario que combina teledetección, aplicaciones geoespaciales, evaluaciones meteorológicas, datos históricos y técnicas dendrocronológicas, así como análisis estadísticos, modelado hidráulico y evaluaciones de riesgos.
Los obstáculos que tuve creo fueron los normales de un doctorado, ya que, al realizar una investigación novedosa en los trópicos y Costa Rica, muchas veces hay poca información, o hay que investigar lo suficiente para tener un criterio y tomar decisiones en cada investigación que forma parte del doctorado.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Durante los tres años que estuve en Suiza mantuve un contacto profesional intenso con Costa Rica. Realicé colaboración científica productiva en términos de publicaciones y redes profesionales.
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
A pesar de que hay un número importante de opciones de becas, convenios con universidades en el extranjero, así como redes de investigación ya establecidas, considero que los estudiantes de grado desconocen por completo cuáles son los pasos a seguir para optar por una maestría o un doctorado fuera de Costa Rica. Cada universidad y escuela deberían explicar los pasos necesarios en las aplicaciones y aceptación a un posgrado fuera del país. Desde la identificación de las universidades, de los potenciales asesores, los costos de los posgrados, los idiomas necesarios, los pasos en Costa Rica y los pasos en otros países. Esto ayudaría a enviar más talento nacional al extranjero.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
Desde que hice mi maestría en México, siempre mi intención fue regresar y devolver al país un poco de lo tanto que me ha dado. Desde este 2021 regsé a la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica como docente e investigador.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
Buenas condiciones laborales para continuar con investigación del más alto nivel. Entre algunas de estas condiciones: 1) que los jóvenes investigadores tengan tiempos asignados para desarrollar proyectos de investigación y se les exija publicar en buenas revistas científicas en inglés; 2) promover las redes de investigación internacionales donde existan pasantías al exterior y poder traer al país expertos que aporten a la investigación en nuestro país; 3) que exista un fondo en cada universidad pública para publicar en revistas de acceso abierto con factor de impacto en inglés; 4) propiciar el desarrollo de redes de investigación dentro y entre las universidades públicas del país; 5) cooperación con la empresa privada y organizaciones sin fines de lucro para obtener mayores financiamientos y lograr tener un impacto más allá de la academia; 6) cercana relación con los gobiernos locales para buscar soluciones desde la ciencia a problemáticas diarias a escalas locales.
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?
Mejorar la resolución y puesta en práctica de los estudios de riesgos a desastres, desarrollar mejores estudios de amenazas, vulnerabilidad, exposición y riesgos a desastres en diferentes escalas en todo el país. Propiciar el estudio de la dendrocronología como una herramienta novedosa y útil en la reconstrucción del clima, procesos geodinámicos, así como entender mejor las respuestas ecológicas en el marco de un clima cambiante. Además y muy importante, posicionar la Geografía como una ciencia holística que logra generar un puente entre las ciencias naturales y humanas, en beneficio de los análisis ambientales, la resolución de problemáticas del ordenamiento territorial, el cambio climático, así como la reducción de riesgos naturales. Estos retos pienso desarrollarlos a través del Laboratorio de Geografía Física de la Escuela de Geografía de la UCR, y también del eventual Laboratorio de Dendrocronología en la UCR. Mi investigación se enfoca actualmente en Geomorfología (mapeo y análisis geomorfológico), Amenazas Naturales (modelado, zonificación y caracterización), Dendrocronología (dendrogeomorfología, dendroclimatología, dendroecología, anatomía de la madera) y Geopatrimonio (geodiversidad y geoconservación).
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
Me encantaría poder colaborar con otros investigadores del país, América Central, así como Latinoamérica que quieran trabajar las líneas de trabajo que desarrollo. Tengo la intención de ser un medio para generar mayores soluciones en términos de geomorfología, cartografía de amenazas naturales y la gestión del riesgo a desastres, así como el uso de dendrocronología para reconstrucciones climáticas y su relación con la dinámica ecológica y geomórfica del pasado reciente en Costa Rica, Latinoamérica y los trópicos.