Ingeniero Gustavo Cedeño Elizondo

Nuestro Ticotal, el Ingeniero Gustavo Cedeño Elizondo, es el Talento Destacado del mes de abril, 2025.
Gustavo es un ingeniero especializado en energías renovables, con una amplia experiencia en proyectos de energía eólica, solar y sistemas híbridos, aunque también ha trabajado en proyectos hidroeléctricos. Tiene una Maestría en Ingeniería de Energía de la Universidad Tecnológica de Brandenburg (Alemania), una Licenciatura en Ingeniería de Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica y varias especializaciones de posgrado en diversas áreas como gerencia de proyectos, finanzas para energías renovables, ciencia de datos, energía eólica y solar fotovoltaica.
Actualmente, Gustavo se desempeña como Experto en Energías Renovables en SSB AG en Zúrich, Suiza, liderando proyectos eólicos y solares en América Latina. Previo a este puesto, se desempeñó como Ingeniero de Proyectos Senior en Gruner-Stucky S.A. (Suiza), liderando consultorías en proyectos de energías renovables en Madagascar, Suiza, Zambia, República Democrática del Congo y Tayikistán. Anteriormente fue Ingeniero de Proyectos Senior en Suntrace GmbH (Hamburgo, Alemania), evaluando proyectos en Kuwait, Alemania, Mali, Botswana, Omán, y Kosovo.
Como consultor independiente, ha realizado consultorías para varios proyectos eólicos en Costa Rica, Nicaragua, Panamá y Colombia incluyendo dentro del alcance del trabajo el análisis de datos de viento y caracterización del recurso eólico, estudios de micrositing, y estimaciones de producción energética. Gustavo también ha sido profesor en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, impartiendo cursos sobre energía sostenible y energía eólica.
1. ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?
En mi caso los factores determinantes para salir del país fueron por un lado la muy limitada, o mejor dicho inexistente en la época, hablo antes del año 2010, oferta de capacitación avanzada a nivel de posgrado en el área de las energías renovables en el país. Tenía la ambición personal de realizar estudios de posgrado y adquirir experiencia profesional en países con un nivel de desarrollo muy superior al de Costa Rica, pensando en adquirir conocimiento y capacidades que difícilmente habría adquirido quedándome en el país, para en algún momento poder de alguna forma poner todo ese aprendizaje y experiencia al beneficio del país. Por otro lado, las regulaciones existentes en materia energética que han creado monopolios y oligopolios estatales que limitan mucho la inversión privada, en la práctica casi la prohíben, y la innovación tanto en energías renovables como en combustibles alternativos, no crean un ambiente propicio para desarrollarse profesionalmente en el área energética en suelo nacional.
2. En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)
Los países en los que he estado por mayor tiempo son Alemania y Suiza, ambos países ofrecen muy buenas condiciones de vida en general, sobre todo Suiza que sin duda en calidad de vida está muy por encima del resto de Europa. Las jornadas laborales, comparadas con Costa Rica, donde trabajé profesionalmente por más de 8 años, no son tan extensas en términos de cantidad de horas laboradas por semana, además que se tienen muchos más días de vacaciones al año, hablamos de 25 a 30 días de vacaciones por año. Se trabajan menos horas que en Costa Rica, pero eso sí, se trabaja a un nivel de intensidad o de productividad muy superior, aquí en una semana laboral típica se completa mucho más trabajo, con un nivel de detalle y complejidad muy superior al que se haría en Costa Rica. En menos tiempo se produce mucho más valor. En cuanto a obstáculos están sin duda la discriminación, la alta competencia, sobre todo en Suiza donde para un puesto de trabajo para personal altamente calificado tienes que literalmente competir con profesionales muy bien preparados de la Unión Europea, Asia, Reino Unido, etc., donde un pasaporte costarricense no te pone para nada dentro de las prioridades de contratación, así que toca demostrar ser mucho mejor que cualquiera de las otras opciones. Como otro factor que dificulta el proceso, sobre todo al inicio diría que es el idioma alemán, aunque este aspecto lo considero menos determinante, ya que hoy en día se trabaja mucho en inglés y además el idioma lo vas aprendiendo con el tiempo, es cuestión de tiempo y esfuerzo.
3. ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?
Por varios años el contacto había sido de muy poco a nada, por ahí algunos acercamientos con universidades estatales para colaborar con algún curso o tratar de establecer puentes de colaboración con universidades o centros de investigación europeos en el área de las energías renovables, pero la verdad nunca pasó de alguna reunión virtual o mensajes de buenas intenciones. Siempre faltó alguien en el país que asumiera la responsabilidad de la coordinación. En el último año, gracias a que el gobierno ha mostrado indicios de una mayor apertura a la inversión privada en energías renovables, he estado trabajando con el sector privado del país para tratar de movilizar inversión desde Suiza y el Reino Unido para el desarrollo de proyectos eólicos y solares en Costa Rica. Espero que la apertura a la inversión privada en renovables se concrete pronto, para en unos años poder estar desarrollando varios proyectos en Costa Rica y de paso, si se dan las condiciones adecuadas, poder eventualmente regresar al país.
4. Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.
Se podrían mencionar muchísimas formas en las que profesionales altamente capacitados en áreas STEM que están en el extranjero puedan colaborar con el desarrollo en Ciencia y Tecnología del país, pero lo más sencillo y que prácticamente no requiere de inversión adicional, sería establecer opciones de colaboración de forma remota y a tiempo parcial (de un 10% a un 25% por ejemplo), para que quienes estén interesados puedan colaborar desde el país en el que viven y sin dejar sus trabajos actuales, en proyectos de investigación, cursos de posgrado, supervisión de trabajos finales de graduación, seminarios, publicaciones, etc. Esto sería muy fácil de implementar mediante el uso de las herramientas actuales de comunicación y trabajo virtual colaborativo, solamente requiere tener una mayor oferta educativa virtual asincrónica, crear grupos de trabajo virtuales y mantener una adecuada coordinación del proceso. En iniciativas anteriores, encontrar para cada proyecto una persona en Costa Rica que asuma ese rol de Project Manager y se encargue de la coordinación e integración de equipos de trabajo virtuales (o híbridos) ha sido el mayor reto y el factor determinante para que nunca se pase de las buenas intenciones a acciones que generen resultados tangibles.
5. ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?
Si claro, eso me encantaría. Yo regresé al país a finales del año 2012 después de concluir mis estudios de maestría en Alemania, trabajé en Costa Rica del año 2013 hasta el 2017 que fue cuando regresé a Alemania para posteriormente moverme en el 2019 a Suiza. En ese momento me fui del país principalmente por las limitaciones de crecimiento profesional. En ese entonces el gobierno de turno prácticamente prohibió la inversión privada en energías renovables, por lo que un ingeniero especializado en esa área prácticamente no tenía oportunidad de aplicar su conocimiento ni de crecer profesionalmente. Esa experiencia de haber regresado al país después de unos años fuera me dejó muy claro que, si deseo regresar en algún momento al país, esas condiciones idóneas me las debo crear yo mismo, ya que no existe una estructura a nivel país que busque “repatriar” al talento STEM que se encuentra en el extranjero.
6. ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?
Lo primero sería una mayor apertura a la competencia. Existen varios estudios (incluyendo el de la OCDE) que desde hace años han señalado la falta de competencia como una barrera al desarrollo del país. La experiencia empírica ha demostrado que el libre mercado y la libre competencia promueven la innovación, y en una economía dinámica basada en la innovación el talento en áreas STEM siempre va a estar en alta demanda, además de contar con un ambiente propicio para desarrollar su potencial. Lo segundo sería ofrecer más y mejores opciones de estudios de posgrado y de investigación en áreas STEM para que las personas no tengan que irse del país para especializarse. Pero la libertad económica debe pasar primero, de lo contrario, con más y mejor preparación de personal en áreas STEM, solamente estaríamos aumentando la fuga de cerebros.
7. En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?
En el área de energía hace falta romper con los monopolios y oligopolios existentes y abrir el mercado a la competencia. Esta apertura del mercado la podemos hacer “a la tica” abriendo completamente la competencia a las energías renovables y combustibles alternativos, pero estableciendo restricciones e impuestos al uso de los combustibles fósiles. Esto último ya se hace, así que solo falta la apertura a la libre competencia. Dicha competencia va a incentivar la innovación, la investigación, desarrollo de más y mejor oferta educativa, creación de puestos de trabajo bien remunerados y así se crearán incentivos para que ingenieros y científicos altamente capacitados se queden colaborando con el desarrollo sostenible del país y ponernos como objetivo convertir a Costa Rica en el hub de desarrollo de soluciones energéticas sostenibles para América Latina.
8. ¿Desearía plasmar algún comentario adicional?
Me parece una excelente iniciativa la creación de plataformas como Ticotal que permitan mantener contacto con todo ese talento STEM costarricense que anda disperso en diferentes latitudes de nuestro planeta y que estoy seguro, que una gran parte tiene una alta disposición de aportar su grano de arena para colaborar con el desarrollo de Costa Rica.