Ing. Olman Quirós Jiménez

Nuestro Ticotal, el Ing. Olman Quirós Jiménez, es el “Talento Destacado” del mes de octubre, 2025.


Originario de Tibás, Olman es un ingeniero costarricense que ha logrado abrirse camino en el competitivo campo de la ingeniería aeroespacial. Egresado del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) de la carrera Ingeniería en Computación, participó durante su bachillerato en el desarrollo del primer satélite centroamericano, el satélite Irazú, para el cual diseñó el software de vuelo. Su interés por la exploración espacial lo llevó en 2020 a Alemania, donde cursó una maestría en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Wurzburgo. Posteriormente, en 2025, inició su doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña, centrado en el software de sistemas espaciales.


Actualmente, Olman se desempeña como investigador en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), en el Instituto de Comunicación Óptica, donde trabaja en el desarrollo de misiones espaciales orientadas a demostrar nuevas tecnologías para comunicación óptica y distribución cuántica de claves (QKD). Su labor se enfoca en el diseño, implementación y optimización del software de vuelo de satélites, contribuyendo así al avance de tecnologías clave para el futuro de las comunicaciones espaciales.



1.      ¿Cuáles en su caso fueron los determinantes y/o oportunidades para salir del país?

Desde que recuerdo, siempre quise dedicarme a algo relacionado con la exploración espacial. Desafortunadamente, en el país no existen carreras u oportunidades en este campo. Así fue como en el 2020, luego de terminar mi bachillerato en ingeniería en computación, me mudé a Alemania con el objetivo de cursar una maestría en ingeniería aeroespacial. Al terminar la maestría, se me ofreció la oportunidad de trabajar en el Centro Aeroespacial Alemán como investigador, donde laboro actualmente.


2.      En términos generales, ¿cómo describiría sus condiciones de vida en el exterior (p.ej. jornada de estudio y/o trabajo, se han cumplido sus expectativas de lo que sería desenvolverse profesionalmente en el extranjero, principales obstáculos que se le han presentado)

 

Me siento muy satisfecho profesionalmente; he sido muy afortunado y hoy en día, tengo la oportunidad de trabajar en proyectos espaciales enfocados en el desarrollo de tecnologías de punta. Por otro lado, las condiciones de vida en Alemania son realmente buenas. Como trabajador, se tienen muchos y muy buenos beneficios, como vacaciones extensas, jornadas laborales de 39 horas, entre otros. 




3.      ¿Qué tipo e intensidad de contacto profesional mantiene con CR?

 

Menos del que me gustaría. Aún mantengo contacto con profesores del TEC y de la UCR, así como con grupos estudiantiles de ambas universidades que desarrollan actividades aeroespaciales, con los cuales colaboro esporádicamente mediante charlas y mentorías. También mantengo contacto con algunas organizaciones y startups de la región.




4.      Recomendaciones de iniciativas que apoyen que el talento en el extranjero actúe como agentes del desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Solo refiriéndome al campo aeroespacial: es importante apoyar los programas en las universidades, por ejemplo, en el TEC el Laboratorio de Sistemas Espaciales y el grupo estudiantil TECSpace, así como en la UCR el grupo GIA. En algunas universidades privadas también existen grupos estudiantiles. Además, recientemente han surgido un par de startups en el sector aeroespacial con gran potencial, como por ejemplo Orbital Tech. A estas iniciativas se les puede apoyar mediante cooperación con la industria y el gobierno, así como con donaciones de equipo, charlas, mentorías, entre otros.
También compartiendo información sobre aplicaciones a fondos, por ejemplo.              



5.      ¿Estaría dispuesto(a) a regresar al país si se presentan las posibilidades idóneas?

 

Si claro, espero regresar en algún punto en el futuro. Cuando lo haga me gustaría ya sea trabajar en alguna universidad pública como docente e investigador, o iniciar mi propio emprendimiento en desarrollo de software para sistemas espaciales.




6.      ¿Cuáles incentivos considera pertinentes para retener al talento científico en el país?

Creo que lo más importante son las oportunidades laborales, las cuales son muy limitadas en ciencia y tecnología. Para poder retener el talento en el país, necesitaríamos generar más plazas, con condiciones competitivas, en la industria científica y tecnológica. Por supuesto, esto no es nada fácil y requiere un esfuerzo país. En general, es un gran reto para los países en vías de desarrollo.

También es muy importante proveer a las universidades públicas de más recursos para la investigación.

 

7.      En su área de trabajo, ¿cuáles serían las necesidades de desarrollo del área en CR?

No es un secreto que el campo espacial es prácticamente inexistente en Costa Rica. No es tarea fácil desarrollar todo un sector en el país. Creo que debemos mirar primero hacia la región latinoamericana para buscar opciones de colaboración y sinergias. Sería sumamente difícil desarrollar el área únicamente en Costa Rica. La industria espacial está en crecimiento, se esperan inversiones masivas en los próximos años, y creo que como región podríamos ofrecer productos o servicios competitivos en nichos específicos.